633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Foam roller o rodillo miofascial

20 julio, 2016Material deportivo, Sin categoría1 comentarioPaloma Sala

Con el tiempo, cada vez hay más estudios y, con ello, nuevos métodos y materiales de entrenamiento y recuperación. En este caso os voy a hablar sobre un método de recuperación muscular que últimamente se está poniendo muy de moda y que parece ser que tiene una serie de beneficios. Os hablo del foam roller o rodillo miofascial.

¿QUÉ ES?

El foam roller o rodillo miofascial no es más que un rodillo de gomaespuma que se mantiene firme cuando lo utilizamos con nuestro propio peso. Los hay de diferentes colores, formas y tamaños dependiendo del uso que se le de y que os explicaré en otra entrada.

Lo podemos considerar como una ayuda extra de recuperación y alivio de tensiones en nuestra musculatura. Puede parecerse a un masaje que puede ofrecer el fisioterapeuta, pero solo parecerse, ya que el trabajo del fisioterapeuta es mucho más profundo y sabe exactamente donde tenemos la molestia o el problema y nos puede tratar de una manera más adecuada. Por lo tanto, el foam roller no debe sustituir al fisioterapeuta sino que lo podemos utilizar como un mecanismo de auto-ayuda, ya que si notamos una molestia mayor o algún problema de cualquier tipo, no debemos dudar en acudir a un fisio para que nos trate correctamente.

foam-roller_1 foam-roller

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?

El foam roller está siendo cada vez más incorporado en la rutina de entrenamiento. Se puede utilizar tanto en la parte del calentamiento como en la vuelta a la calma. En la parte de calentamiento se puede usar para activar la musculatura y en la vuelta a la calma para reducir el dolor y aliviar tensiones que se hayan producido por el entrenamiento realizándose una auto-liberación miofascial. ¿Y qué significa este término? Pues bien, la fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo envolviendo las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo. Además, una de las funciones básicas de la fascia es la de determinar la forma de los músculos y mantener la masa muscular en una posición funcional óptima. Así, permite incrementar la eficacia mecánica de los movimientos y es capaz de adaptarse a las diferentes fuerzas y tensiones tanto procedentes del exterior como del interior, por lo que tiene capacidad de movimiento y deformación.

Sabiendo lo que es la fascia, podemos entender ya el concepto de auto-liberación miofascial que es posible realizarlo con el foam roller. La liberación miofascial con el foam roller trata de ejercer presión sobre la fascia para evitar sus restricciones en el movimiento y así poder adaptarse y darle una correcta forma a la musculatura, aliviando tensiones, llamadas también «puntos gatillo».

¿CÓMO SE UTILIZA?

El manejo del foam roller es sencillo, se trata de hacerlo rodar sobre toda la musculatura en la que queramos incidir mediante el peso de nuestro propio cuerpo.

Se puede realizar en toda la musculatura del cuerpo, así, para cada músculo, vamos a realizar un movimiento en una postura determinada. Es importante también hacerlo rodar solo por la musculatura sin llegar a las articulaciones.

Se puede controlar la presión que se ejerce sobre la musculatura con nuestro peso del cuerpo. Os recomiendo empezar ejerciendo poca presión para que nuestro cuerpo se vaya adaptando y además, saber cuánta presión podemos soportar sin llegar a pasarnos para no causar ningún problema sobre nuestra musculatura.

2016-01-09 12.17.01

BENEFICIOS DEL FOAM ROLLER
  • Mejora de la circulación sanguínea.
  • Recuperación de la musculatura y reducción de la fatiga.
  • Prevención de lesiones como contracturas o sobrecargas.
  • Reducción del estrés y alivio de tensiones musculares al incrementar la sensación de relajación después de su uso.
  • Aumento de la amplitud de movimiento en combinación con estiramientos estáticos.
  • Atenuación de las agujetas.
VÍDEO

Y aquí os dejo el vídeo con varios ejercicios que podéis realizar para diferentes músculos 😉

 

BIBLIOGRAFÍA
  • Andrew R. Mohr, Blaine C. Long, and Carla L. Goad (2014). Effect of Foam Rolling and Static Stretching on Passive Hip-Flexion Range of Motion. Journal of Sport Rehabilitation; 23, 296-299.
  • Macdonald, G. Z., D. C. Button, E. J. Drinkwater, and D. G. Behm (2014). Foam Rolling as a Recovery Tool after an Intense Bout of Physical Activity. Med. Sci. Sports Exerc; 46(1): 131-142.
  • Healey, Kellie C.; Hatfield, Disa L.; Blanpied, Peter; Dorfman, Leah R.; Riebe, Deborah (2014). The Effects of Myofascial Release With Foam Rolling on Performance. Journal of Strength & Conditioning Research; 28(1): 61-68.
  • Gregory E. P. Pearcey, David J. Bradbury-Squires, Jon-Erik Kawamoto, Eric J. Drinkwater, David G. Behm, Duane C. Button (2015). Foam Rolling for Delayed-Onset Muscle Soreness and Recovery of Dynamic Performance Measures. Journal of Athletic Training; 50(1): 5-13.

 

Etiquetas: Recuperación, Rodillo miofascial
Publicación anterior Zapatillas deportivas para correr o zapatillas de running Siguiente publicación ¿Qué es la propiocepción?. Algunos ejercicios propioceptivos o de propiocepción

Entradas relacionadas

¿Cuándo NO debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento

8 marzo, 2023Paloma Sala

Medias de compresión, ¿son eficaces para mejorar la recuperación después del ejercicio físico?

15 junio, 2017Paloma Sala

Cómo utilizar el foam roller y sacarle el máximo provecho

27 marzo, 2019Paloma Sala

1 comentario. Dejar nuevo

Rutina de ejercicios con foam roller (vídeo) - Paloma Sala
23 marzo, 2018 8:05 pm

[…] de leer esta entrada, os recomiendo que veáis esta otra donde os hablo sobre el foam roller o rodillo miofascial, un accesorio muy práctico (y barato) que […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.