633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Electromiografía de la actividad de los glúteos en el ejercicio de puente, ¿qué posición es la más correcta?

8 octubre, 2017Entrenamiento, Gimnasio, Sin categoríaNo hay comentariosPaloma Sala

Tener unos glúteos fuertes y bien entrenados nos ayuda en la prevención de lesiones, a tener un patrón normal de la marcha, a eliminar dolores y a mejorar el rendimiento deportivo.

Las investigaciones muestran una alta actividad muscular de los glúteos durante el ejercicio de puente a una sola pierna en comparación con otros ejercicios para fortalecer los glúteos. Pero además, sabiendo que este ejercicio se puede hacer desde varias posiciones refiriéndonos a la pierna de apoyo, en esta entrada os voy a explicar qué posición es la más óptima para conseguir una mayor activación de los glúteos.

El puente a una sola pierna puede producir suficiente actividad del glúteo mayor y glúteo medio para fortalecerlos sin carga externa y, por lo tanto, proporcionar a las personas un medio para aumentar de forma segura la estabilidad de la articulación de la cadera.

Con este ejercicio también podemos fortalecer los isquiotibiales, pero si queremos fortalecer en mayor medida los glúteos, seguir leyendo esta entrada. Además, si notamos calambres en los isquiotibiales, puede ser que sea por no tener suficiente fuerza en los glúteos y la mayor parte del trabajo lo tienen que hacer los isquiotibiales.

MÉTODO

Para realizar un análisis electromiográfico, se deben poner los electrodos de superficie en la zona donde podamos registrar la actividad de los músculos que queremos analizar mientras se realiza el ejercicio, en este caso el puente a una pierna. Por lo tanto, los electrodos se colocaron en el glúteo mayor, glúteo medio, bíceps femoral y recto femoral.

Electromiografia-de-la-actividad-de-los-gluteos-en-el-ejercicio-de-puente-que-posicion-es-la-mas-correcta

             Electromiografía

RESULTADOS
Electromiografia-de-la-actividad-de-los-gluteos-en-el-ejercicio-de-puente-que-posicion-es-la-mas-correcta

Rodilla a 135º de flexión y pierna en suspensión estirada

Electromiografia-de-la-actividad-de-los-gluteos-en-el-ejercicio-de-puente-que-posicion-es-la-mas-correcta

Rodilla a 135º de flexión y pierna en suspensión flexionada

 

 

 

 

 

 

 

La actividad de los isquiotibiales se minimiza en las posiciones de las imágenes izquierda y derecha, en las que la rodilla dominante se flexiona a 135º en vez de a 90º. Estas posiciones parecen activar preferentemente ambos glúteos, ya que la actividad del glúteo mayor y del glúteo medio supera significativamente la activación del bíceps femoral.

De las dos posiciones, la posición de la imagen izquierda muestra una mayor activación en ambos glúteos frente a la posición de la imagen derecha.

Además, otra de las posiciones que se ha observado es si el pie que apoya en el suelo debe estar apoyado con toda la planta o solo con el talón cuando la rodilla está flexionada a 90º.

Electromiografia-de-la-actividad-de-los-gluteos-en-el-ejercicio-de-puente-que-posicion-es-la-mas-correcta

Rodilla a 90º de flexión y planta apoyada en el suelo

Electromiografia-de-la-actividad-de-los-gluteos-en-el-ejercicio-de-puente-que-posicion-es-la-mas-correcta

Rodilla flexionada a 90º y talón apoyado en el suelo

Pues bien, si apoyamos el pie solo con el talón (imagen derecha), la actividad de los isquiotibiales disminuye, por lo que aumenta la de los glúteos. Y, por el contrario, si colocamos el pie apoyando toda la planta del pie en el suelo (imagen izquierda), se produce también bastante actividad de los isquiotibiales.

Otro de los aspectos que debemos tener en cuenta es la posición de los brazos, ya que con ellos también podemos hacer parte de la fuerza para levantar la cadera y si queremos trabajar los glúteos, se reducirá la actividad de estos. Por lo tanto, debemos poner los brazos en una posición en la que no podamos ayudarnos de ellos para levantar la cadera, pueden ser cruzados sobre el cuerpo o extendidos hacia los lados de la cabeza.

CONCLUSIONES

Se produce una disminución significativa en la actividad del bíceps femoral cuando la rodilla se flexiona a 135º en vez de a 90º. Por lo tanto, la rodilla se extiende menos y se requiere menos fuerza de los isquiotibiales para levantar la cadera, por lo que se incrementa la actividad de los glúteos. De esta manera también se producirán menos calambres en los isquiotibiales, que pueden estar asociados con el ejercicio porque pueden ser producidos por la sobrecarga muscular y fatiga neuromuscular.

Si queremos realizar un entrenamiento más intenso de glúteos, debemos tener la rodilla flexionada 135º en vez de 90º para que aumente la actividad de los glúteos y disminuya la de los isquiotibiales.

BIBLIOGRAFÍA
  • B.J. Lehecka, DPT, Michael Edwards, Ryan Haverkamp, Lani Martin, Kambry Porter, Kailey Thach, Richard J. Sack,Nils A. Hakansson (2017). Building a better gluteal bridge: electromyographic analysis of hip muscle activity during modified single-leg bridges. Int J Sports Phys Ther. 12(4): 543–549
Etiquetas: Actividad eléctrica, Electromiografía, Glúteo mayor, Glúteo medio, Glúteos, Isquiotibiales, Puente, Puente de glúteo
Publicación anterior Calambres musculares relacionados con el ejercicio físico: causas, tratamiento y prevención Siguiente publicación Entrenamiento adaptado a niños y jóvenes

Entradas relacionadas

Rutina de ejercicios isométricos para tener un core más fuerte

2 marzo, 2017Paloma Sala

Entrena tu core y conviértete en mejor corredor

29 marzo, 2023Paloma Sala

Ejercicios de abdominales, glúteos y lumbares para fortalecer o tonificar el core

7 mayo, 2017Paloma Sala

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.