633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
Entrenamiento de cardio en bicicleta elíptica

Entrenamiento de cardio en gimnasio. Bicicleta elíptica, ¿cómo debemos utilizarla?

23 octubre, 2018Entrenamiento, Gimnasio, Material deportivo, Sin categoría2 comentariosPaloma Sala

Las máquinas para realizar ejercicio de cardio o cardiovascular más habituales en el gimnasio son la cinta de correr, la máquina de step, la bicicleta estática, la bicicleta elíptica y la máquina de remo.

En esta entrada os voy a dar todos los detalles de cómo utilizar correctamente la bicicleta elíptica.

PRINCIPALES MÚSCULOS UTILIZADOS
  • Cuádriceps.
  • Isquiotibiales.
  • Glúteos.
  • Psoasilíaco.
  • Tibial anterior.
  • Gastrocnemio.
  • Sóleo.

En las bicicletas elípticas se combinan movimientos realizados en la máquina de step con movimientos que se asemejan al caminar o al correr, lo cual las hace que sean muy útiles cuando no tenemos otras máquinas o cuando no podemos caminar o correr. Además, tienen la ventaja de que en ellas hacemos el ejercicio con bajo impacto, y en la mayoría de modelos también podemos mover el tren superior al poder mover los brazos de manera parcial, lo cual también es importante porque implica más cantidad de masa muscular cuando realizamos esa actividad y, por lo tanto, aumenta el gasto calórico.

COLOCACIÓN DE LOS PIES Y USO DEL PASAMANOS

El pie debe contactar por completo y en todo momento con la superficie del pedal, aunque hay algunos modelos en los que tenemos que levantar un poco el talón para realizar el movimiento. Además, aunque muchos modelos no cuentan con pasamanos laterales fijos, cuando sí los llevan, deberíamos utilizarlos solo para mantener el equilibrio.

POSICIÓN DEL CUERPO Y COLOCACIÓN DE LAS RODILLAS

Cuando utilizamos una bicicleta elíptica, debemos permanecer erguidos y con el torso equilibrado sobre las caderas. Y con las rodillas debemos realizar una ligera flexión para realizar el movimiento completo.

CADENCIA, ELEVACIÓN, RESISTENCIA Y DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO

De manera general, cuando nos subimos a una bicicleta elíptica, si realizamos el entrenamiento con una cadencia lenta, se parece más al movimiento que se produce al andar, y cuando realizamos el entrenamiento con una cadencia rápida, se asemeja más al movimiento producido al correr.

Podemos regular también la inclinación, de esta manera, con una inclinación media, el movimiento se parece más al de caminar y correr cuesta arriba, y con una inclinación elevada, se asemeja más el movimiento a subir escaleras.

Otra característica única de la bicicleta elíptica es que permite pedalear en ambas direcciones, hacia delante y hacia atrás, con lo que se cambia la manera en la que los músculos trabajan. Con esto también introducimos una variación en el programa de entrenamiento.

¿QUIÉN PUEDE UTILIZAR LA BICICLETA ELÍPTICA?

Este tipo de máquinas en las que se puede realizar ejercicio de bajo impacto, también son buenas para personas que tienen problemas ortopédicos, como artritis o lumbalgia, que también pueden realizar ejercicio en el agua donde no hay impacto.

En deportistas de resistencia, por ejemplo en corredores, también supone una alternativa para cuando estamos lesionados y no podemos correr ni realizar ejercicio de impacto.

 

Etiquetas: Bicicleta, Bicicleta elíptica, Cardio, ejercicio, ejercicio físico, Elíptica, Entrenamiento
Publicación anterior ¿Por qué todos deberíamos hacer ejercicios de fuerza o entrenamiento de fuerza? (VÍDEO) Siguiente publicación Mitos del entrenamiento de fuerza, pérdida de grasa y marcar abdominales

Entradas relacionadas

Entrenamiento concurrente, ¿ejercicios aeróbicos antes que ejercicios de fuerza o viceversa?

5 noviembre, 2017Paloma Sala

El calentamiento antes del entrenamiento, ¿en qué consiste y por qué es tan importante?

6 marzo, 2019Paloma Sala

Consejos para eliminar la grasa abdominal

22 septiembre, 2016Paloma Sala

2 comentarios. Dejar nuevo

Entrenamiento de cardio en gimnasio. Máquina de step, ¿cómo debemos utilizarla?
23 octubre, 2018 4:20 pm

[…] habituales en el gimnasio son la cinta de correr, la máquina de step, la bicicleta estática, la bicicleta elíptica y la máquina de […]

Responder
Entrenamiento de cardio en gimnasio. Cinta de correr, ¿cómo debemos utilizarla?
23 octubre, 2018 4:20 pm

[…] de cardio más habituales son la cinta de correr, la máquina de step, la bicicleta estática, la bicicleta elíptica y la máquina de […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.