633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

4 noviembre, 2016Entrenamiento, Salud5 comentariosPaloma Sala

Lo primero de todo quiero explicar la diferencia entre realizar el entrenamiento de fuerza para la salud o realizarlo para competir y mejorar el rendimiento.

El entrenamiento de la fuerza para la salud va enfocado a mejorar nuestra condición física de manera general y el entrenamiento de fuerza para mejorar el rendimiento y competir, debe ser específico de la modalidad deportiva para la que entrenamos. Esto no quiere decir que el entrenamiento para mejorar la salud deba ser igual para todas las personas, hay que tener en cuenta muchos aspectos dependiendo de varios factores y adaptarlos a cada un@.

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR
  • Mantiene la masa muscular que se pierde con el envejecimiento, que puede llegar a disminuir hasta 2-3 kg por década de vida.
  • El entrenamiento muscular desencadena un consumo de energía que provoca una disminución de los depósitos grasos, por lo que favorece la pérdida de peso y/o el mantenimiento del mismo.
  • Incrementa la tasa metabólica de reposo, se gastan más calorías diarias.
  • Favorece el aumento de la densidad mineral ósea en todas las edades.
  • Disminuye la presión arterial.
  • Los programas de musculación con grandes volúmenes de entrenamiento producen pequeñas mejoras en el VO2máx.
  • El tejido conectivo aumenta conforme lo hace la fuerza muscular, mejorando su capacidad funcional del tendón y ligamento.
  • Aumenta el metabolismo de la glucosa y, aunque se requieran más investigaciones, se puede afirmar que este tipo de ejercicio físico ayuda a reducir el riesgo de desarrollar diabetes.
  • Puede aumentar hasta un 56% la velocidad del tránsito del bolo alimenticio a los 3 meses de entrenamiento, mejorando el estreñimiento y disminuyendo el riesgo de cáncer de colon.
  • El ejercicio físico de resistencia cardiorrespiratoria combinado con el de fuerza, obtiene los mejores resultados en el tratamiento de la dislipidemia (alteración del metabolismo de los lípidos).
  • El mantenimiento de la fuerza previene la aparición de lesiones músculo-esqueléticas (dolor lumbar, distensiones musculares,…).
  • En personas mayores previene la decadencia física, ayudando a prevenir caídas, al mejorar la respuesta muscular y favorecer la correcta ejecución de la marcha.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR

Como ya he comentado anteriormente, dependiendo del objetivo que se quiera conseguir o de otros factores como por ejemplo la condición física de la persona, el trabajo de fuerza se puede dirigir a la mejora de: fuerza absoluta (involuntaria), fuerza máxima voluntaria, fuerza resistencia, fuerza lenta, fuerza velocidad y fuerza explosiva.

Los ejercicios se pueden clasificar en 3 grupos:

  • Dependiendo de la contracción:
    • Ejercicios dinámicos (con movimiento).
    • Ejercicios estáticos o isométricos (sin movimiento).
  • Dependiendo del número de grupos musculares implicados:
    • Ejercicios monoarticulares: un solo grupo muscular.
    • Ejercicios poli/multiarticulares: varios grupos musculares (implican más de una articulación).
  • Dependiendo de la utilización de carga externa:
    • Ejercicios con autocargas: sólo con el peso del cuerpo.
    • Ejercicios con sobrecargas: más peso extra además del corporal.
RECOMENDACIONES
  • Se aconsejan prioritariamente ejercicios dinámicos multiarticulares, que permiten el trabajo de múltiples grupos musculares.
  • El rango de movilidad articular durante la ejecución del ejercicio debe ser completo (realizar el movimiento completo).
  • La técnica correcta de respiración durante el ejercicio consiste en expulsar el aire durante la fase concéntrica (cuando se vence el peso) y coger aire o inspirar durante la fase excéntrica (el peso nos vence), evitando la maniobra de Valsalva (expulsar el aire con la boca y nariz cerradas, tiene como resultado un notable aumento de la presión dentro del espacio interior de las vías respiratorias y espacios conectados con ellas).
  • Las contracciones excéntricas en las que la musculatura se estira mientras sigue en tensión, deben  minimizarse en las fases iniciales de adaptación al ejercicio físico y en menor medida posteriormente.
  • Los ejercicios que provocan alta velocidad del movimiento, deben ser evitados, ya que requieren gran esfuerzo osteoligamentoso y aumentan el riesgo de lesión.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EJERCICIOS
  • Hay que elegir al menos 8-10 ejercicios diferentes por sesión y 1-2 por grupo muscular, procurando implicar grandes grupos musculares (brazos, hombros, tórax, abdomen, espalda, cadera y piernas).
  • Los últimos músculos a trabajar en una sesión son los abdominales y paravertebrales, ya que estabilizan la columna vertebral durante todos los ejercicios y no deben estar fatigados al inicio de la sesión.
  • Los ejercicios de mayor dificultad mecánica también se deben efectuar al inicio, para que la fatiga no dificulte la correcta ejecución técnica de los movimientos más complejos, evitando el riesgo de lesión.
  • Los mayores grupos musculares trabajarán antes que los pequeños, ya que éstos últimos se fatigan antes, produciendo limitación por sobrecarga de los más potentes. También conviene evitar que se hagan de manera sucesiva los ejercicios que impliquen a un mismo grupo muscular.
  • Los ejercicios multiarticulares se realizarán antes de los simples y se alternarán los ejercicios (piernas-brazos).
  • La duración de la sesión no debe superar 1h.
  • El entrenamiento debe comprender todos los grandes grupos musculares para conseguir el equilibrio de la fuerza de todo el sistema muscular, previniendo el desarrollo desproporcionado de la fuerza.

Desde el punto de vista de la salud, el proceso de selección de los ejercicios debe estar basado en la seguridad, que supone minimizar la carga raquídea y en la efectividad, que requiere de un estímulo suficiente para generar adaptaciones en el sistema músculo-esquelético.

BIBLIOGRAFÍA
  • Apuntes universidad Actividad Física para la Salud.
Etiquetas: ejercicio, ejercicio físico, entrenamiento de fuerza, Fuerza, músculo, resistencia, salud
Publicación anterior Cómo empezar a correr desde cero. Mis consejos para principiantes Siguiente publicación Fisiología del ejercicio: respuestas y adaptaciones metabólicas al ejercicio físico

Entradas relacionadas

Métodos de entrenamiento para personas con sobrepeso y obesidad

26 octubre, 2017Paloma Sala

Entrenamiento y ejercicio físico para prevenir o tratar el sobrepeso u obesidad

26 septiembre, 2017Paloma Sala

Sentadillas, cómo hacerlas correctamente

12 octubre, 2016Paloma Sala

5 comentarios. Dejar nuevo

Ejercicios y entrenamiento de fuerza y resistencia muscular. Las mejores recomendaciones para mejorar nuestra salud
29 abril, 2017 10:58 am

[…] entrenamiento de fuerza posiblemente sea el método más efectivo para mantener y aumentar la masa corporal magra y mejorar […]

Responder
Importancia de nuestra columna vertebral en el entrenamiento de fuerza
26 julio, 2017 6:24 pm

[…] que tener en cuenta para realizar un buen entrenamiento de fuerza enfocado a la mejora de la salud. En esta otra entrada os comento algunas recomendaciones y beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar nuestra […]

Responder
Leonor García
16 julio, 2019 9:55 pm

Hola! Qué interesantes todas tus recomendaciones!
Por favor, ¿podrías aclararme la técnica para una correcta respiración? Creo que debe haber un error porque dices que se expulsa el aire durante la fase concéntrica y también durante la excéntrica… ¿será que se inspira durante la fase excéntrica?
Muchas gracias!

Responder
Paloma Sala
17 julio, 2019 10:57 am

Hola! Llevas razón, ya está corregido. En la fase concéntrica se expulsa el aire y en la fase excéntrica es cuando cogemos el aire 😉

Responder
Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular
23 enero, 2021 12:27 pm

[…] nuestra condición física con la mejora del VO2max (mejora del sistema […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.