633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

¿Qué es el sobreentrenamiento o Síndrome de sobreentrenamiento?

29 marzo, 2017Entrenamiento, Fisiología del ejercicio, Sin categoría5 comentariosPaloma Sala
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMEINTO?

El entrenamiento adecuado conduce a un mantenimiento o a una mejora del rendimiento deportivo. Sin embargo, cuando no existe una adecuada adaptación, independientemente de que la causa sea un exceso de entrenamiento, una menor recuperación o ambos, la capacidad de rendimiento se deteriora y genera un cuadro patológico de fatiga. Por lo tanto, el sobreentrenamiento o síndrome de sobreentrenamiento conlleva una desadaptación a los estímulos del entrenamiento.

El sobreentrenamiento es la situación en la cual un deportista disminuye su capacidad de rendimiento a pesar de mantener las cargas de entrenamiento.

Los sistemas de entrenamiento están basados en el síndrome general de adaptación descrito por Hans Selye, en el cual un estímulo, en este caso el entrenamiento, ocasiona una reacción de alarma. Entre el entrenamiento como estímulo y la fase de adaptación existe un periodo de deterioro, es decir de fatiga. Una vez que el estímulo cesa, ocasiona una adaptación denominada compensación, sobrecompensación o supercompensación. Desde el punto de vista del entrenamiento deportivo, la compensación conlleva una serie de cambios morfológicos y funcionales que se traducirán en un mejor rendimiento. Después de la fase de compensación, existe un periodo en el que la adaptación declina a los valores previos, si no acontece ningún estímulo de entrenamiento que reinicie de nuevo el proceso.

 

Sobrecompensación o supercompensación

 

Como consecuencia de estos estímulos adaptativos de entrenamiento, si la magnitud del estímulo es muy grande o si el periodo de recuperación es muy pequeño, entramos en una fase de deterioro del rendimiento. Si el entrenamiento intenso continúa mientras el deportista está en este cuadro de sobrecarga, se irá instaurando el sobreentrenamiento con un claro deterioro del rendimiento. En esta situación, el deportista manifiesta un cansancio generalizado, así como una dificultad para realizar entrenamientos intensos o fuertes y, por último, se alarga el tiempo de recuperación entre las sesiones de entrenamiento o competición.

RECONOCER EL SOBREENTRENAMIENTO

Es difícil de distinguir entre la fatiga normal del propio entrenamiento con el síndrome de sobreentrenamiento. Por esto es difícil establecer un límite entre ambos.

En los primeros periodos de entrenamiento, los indicadores de falta de recuperación harían pensar que la fatiga aún está presente y que, por lo tanto, las siguientes sesiones de entrenamiento intenso no han de ser iniciadas o han de ser modificadas.

A medida que aumenta el estado de fatiga, los síntomas tienden a agravarse.

Por lo tanto, la primera dificultad que surge es separar la fatiga «lógica» producida por varias sesiones, microciclos o mesociclos de entrenamiento, del propio síndrome de sobreentrenamiento, debido a que es un proceso continuo e individual. Tampoco existe un signo o síntoma único que nos confirme la presencia del sobreentrenamiento. Por todo ello, será la suma de todos los síntomas y signos obtenidos de las diferentes pruebas, tanto de entrenamiento como biomédicas.

Existen otros aspectos sociológicos, paralelos al entrenamiento, que el entrenador o entrenadora ha de tener en cuenta como elementos estresantes. Estos factores externos como pueden ser la familia, las relaciones, presiones sociales, hábitos de vida, etc., son importantes a la hora de evaluar la situación del deportista frente a la asimilación del entrenamiento. Estas circunstancias externas, pueden pasar a ser elementos estresantes que dificulten la recuperación y predispongan al sobreentrenamiento.

¿A QUÉ DEPORTISTAS AFECTA?

Deportistas de todos los niveles de rendimiento pueden verse afectados, aunque son las personas altamente motivadas las que realmente sufren este síndrome.

El sobreentrenamiento es un problema que afecta más a los jóvenes deportistas que a los deportistas veteranos y no está relacionado únicamente con el entrenamiento físico. Los deportistas con poca experiencia y que se entrenan a si mismos, están fácilmente enfocados hacia el sobreentrenamiento, debido a la dificultad de reconocer los síntomas y la simpleza con que planifican las cargas de trabajo y los periodos de recuperación.

Los estados de sobrecarga son más frecuentes en deportes individuales y de alta demanda física que en deportes de equipo.

Entrenamiento adecuado e inadecuado

Etiquetas: fatiga, Síndrome de sobreentrenamiento, Sobrecarga, Sobreentrenamiento
Publicación anterior Ácido láctico y lactato. Respuesta láctica y propuesta de entrenamiento específico para la prueba de 3000ml Siguiente publicación Ejercicios de abdominales desaconsejados y alternativas para tener un abdomen fuerte

Entradas relacionadas

Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento

10 abril, 2017Paloma Sala

¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

31 mayo, 2023Paloma Sala

Fisiología del ejercicio: respuestas y adaptaciones metabólicas al ejercicio físico

9 noviembre, 2016Paloma Sala

5 comentarios. Dejar nuevo

Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
12 mayo, 2017 9:20 am

[…] amplitud y complejidad de los síntomas y signos relacionados con el estrés y con el sobreentrenameinto, dependen de todo el conjunto de alteraciones bio-psicológicas que acontecen a este estado de […]

Responder
Ironman o maratón: ¿en cuál es el entrenamiento más duro?
23 junio, 2017 7:04 pm

[…] El interés de la población en eventos de larga distancia ha ido creciendo en los últimos años. El Ironman y la maratón requieren de un gran volumen de entrenamientos y de mucha exigencia, por lo que el control de la carga de entrenamiento es muy importante con el fin de evitar el exceso de entrenamiento o sobreentrenamiento. […]

Responder
Criterios de selección de ejercicios en gimnasio para mejorar nuestra salud y fitness
15 agosto, 2017 10:43 am

[…] incorrecta aplicación de dicha dosis de ejercicio físico conllevaría efectos negativos como el sobreentrenamiento, lesiones y, por consecuencia, no conseguir los objetivos […]

Responder
5 cosas que los runner o corredores populares no hacen y que deberían hacer -
13 junio, 2018 8:32 pm

[…] además que no están individualizados y planificados para ellos, lo que puede llevar a estados de sobreentrenamiento y descenso del rendimiento […]

Responder
¿Cuándo debemos descansar de nuestro entrenamiento de running?
21 julio, 2020 11:59 am

[…] con más ganas y energía. Si sigues entrenando a pesar de encontrarte cansado, puedes caer en sobreentrenamiento y eso te llevará más tiempo para recuperarte del […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.