633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
Tipos-de-fuerza-y-entrenamiento-de-fuerza-para-favorecer-su-desarrollo

Tipos de fuerza y entrenamiento de fuerza para favorecer su desarrollo

11 julio, 2017Entrenamiento, Gimnasio, Sin categoríaNo hay comentariosPaloma Sala
DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE LA FUERZA

Fuerza es la relación que se da entre las fuerzas internas y las fuerzas externas, las cuales dan la fuerza que se aplica a cada situación.

  • Fuerza interna: tensión de la musculatura cuando se activa.
  • Fuerza externa: gravedad, cargas, resistencia, etc.
  • Fuerza aplicada: manifestación de la fuerza externa que se hace de la tensión interna generada por el músculo.

La fuerza en el deporte está vinculada a la velocidad y además se desarrolla durante un tiempo determinado.

TIPOS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR
  • Concéntrica: la fuerza interna logra vencer la fuerza externa de la carga. Coincide la dirección del movimiento con el acortamiento muscular. A medida que disminuye la longitud del músculo, se reduce la capacidad de generar más fuerza.
  • Excéntrica: la carga externa vence a la fuerza interna. La longitud del músculo va aumentando, igual que la capacidad de generar fuerza pese a que los puntos articulares se van alejando.
  • Isométrica: no existe desplazamiento de los puntos articulares, la longitud del músculo no varía, pero sigue existiendo esa activación muscular.

 

Tipos-de-fuerza-y-entrenamiento-de-fuerza-para-favorecer-su-desarrollo

Tipos de activación muscular

 

MANIFESTACIONES DE LA FUERZA
  • Fuerza máxima: capacidad que tiene el sistema de manifestar la mayor cantidad de fuerza.
  • Fuerza rápida o explosiva: obtener el mayor nivel de fuerza en el menor tiempo posible.
  • Fuerza resistencia: aguantar o mantener la mayor cantidad de fuerza durante el mayor tiempo posible.
  • Fuerza absoluta: es la mayor fuerza interna que una persona puede generar. Solo puede llegar a producirse bajo situaciones extremas o provocadas, de nivel muy alto de estrés o situaciones de peligro. Todas las fibras musculares intentan contraerse de manera sincrónica, todas a la vez. Es necesario una respuesta a nivel encefálico que no vamos a conseguir en la mayoría de situaciones deportivas. Esta manifestación de la fuerza es involuntaria, es decir, no vamos a poder manifestarla cuando queramos o de manera voluntaria, sino cuando exista una situación determinada.

Cuanto más entrenado se está, menor diferencia hay entre la fuerza máxima y la fuerza absoluta, pero nunca llegarán a ser la misma.

El desarrollo o capacidad de la fuerza depende de varios factores:

  • Sección transversal del grupo muscular. Ancho o grosor del músculo.
  • Coordinación intermuscular, es decir, entre los diferentes grupos musculares para conseguir la mayor fuerza máxima.
  • Coordinación intramuscular. Capacidad para reclutar las fibras musculares de manera más sincrónica. También influye el reclutamiento (número de fibras que están activas).
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Lo importante para elegir qué método es el que más nos conviene es saber el objetivo que queremos conseguir, ya sea para mejorar el rendimiento deportivo, donde también hay que especificar el gesto deportivo que vamos a hacer y las características de la modalidad, mejorar nuestra fuerza, aumentar nuestra masa muscular, mejorar nuestra resistencia, etc.

Y otro aspecto igual de importante a la hora de realizar el entrenamiento de la fuerza es primero conocer la técnica correcta de cada ejercicio que vayamos a realizar y segundo ejecutarlo correctamente, para ello os aconsejo que si no habéis realizado nunca un entrenamiento de fuerza, dediquéis las primeras sesiones a aprender la técnica correcta de ejecución de los ejercicios.

Tipos-de-fuerza-y-entrenamiento-de-fuerza-para-favorecer-su-desarrollo

                           Entrenamiento de fuerza

 

Dicho esto, os voy a dar a conocer, para cada objetivo, las características de cada método de entrenamiento de fuerza.

Fuerza máxima

Si nuestro objetivo es mejorar nuestra fuerza máxima, debemos realizarlo de la siguiente manera:

  • Carga (%RM): 90-95%.
  • Número de repeticiones: 2-6.
  • Número de series: 4-6.
  • Descanso: 3-5 minutos.

Hipertrofia

Para mejorar la hipertrofia, debemos hacer:

  • Carga (%RM): 70-85%.
  • Número de repeticiones: 8-12.
  • Número de series: 3-4.
  • Descanso: 1’30»-2 minutos.

En esta otra entrada podéis ver varios métodos de entrenamiento para trabajar la hipertrofia.

Fuerza resistencia

Y si nuestro objetivo es mejorar nuestra fuerza resistencia, deberíamos realizarlo de esta manera:

  • Carga (%RM): 50% aproximadamente.
  • Número de repeticiones: 18-20.
  • Número de series: 2-3.
  • Descanso: 1-2 minutos.

Espero que os haya resultado útil esta entrada para vuestras sesiones de entrenamiento de fuerza 😉

Etiquetas: Concéntrico, entrenamiento de fuerza, Excéntrico, Fuerza, Fuerza máxima, Fuerza resistencia, hipertrofia, Isométrico
Publicación anterior Ejercicios para abdomen o ejercicios abdominales para tener un vientre plano Siguiente publicación Mitos de los alimentos y respuestas a algunas preguntas que nos solemos hacer de los alimentos

Entradas relacionadas

Ejercicios y entrenamiento de fuerza y resistencia muscular. Las mejores recomendaciones para mejorar nuestra salud

29 abril, 2017Paloma Sala

ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA CORREDORES Y OTROS DEPORTES DE RESISTENCIA

26 mayo, 2020Paloma Sala

Cómo ganar masa muscular o hipertrofia. Mecanismos principales para conseguirlo

18 diciembre, 2018Paloma Sala

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.