633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Nutrición deportiva: vitaminas y minerales como suplementos deportivos para mejorar el rendimiento

2 febrero, 2017Nutrición y suplementos deportivos1 comentarioPaloma Sala

Con esta entrada pretendo que conozcáis más información sobre algunos suplementos deportivos y ayudas ergogénicas, en forma de vitaminas y minerales, como puede ser:

  • Entender el concepto de ayuda ergogénica o suplemento deportivo y saber cómo y cuando se utilizan.
  • Conocer básicamente las limitaciones y efectos secundarios.
  • Saber manejar las ayudas ergogénicas o suplementos deportivos como complemento a la dieta habitual del deportista.
CONCEPTO DE AYUDA ERGOGÉNICA O SUPLEMENTO DEPORTIVO

Ayuda ergogénica es cualquier estrategia de tipo físico, mecánico, nutricional, farmacológico o psicológico realizada con la finalidad de mejorar el rendimiento deportivo. Pero en este caso voy a hablar sobre las ayudas de tipo nutricional.

SUPLEMENTOS EN VITAMINAS

Este ha sido quizás uno de los suplementos más utilizados desde siempre por entrenadores y deportistas con la idea de mejorar el rendimiento deportivo. Su utilización se basa en estudios que han demostrado claramente que el ejercicio físico incrementa la demanda en ciertas vitaminas y minerales.

Por otro lado, la experiencia concluye que dichas deficiencias pueden ser corregidas con una dieta adecuada. Pero es normal que en los deportistas que dedican muchas horas al entrenamiento, haya un déficit de alguna de las vitaminas. Por lo tanto, además de una dieta adecuada, la suplementación con este tipo de ayudas es recomendable, ya que consigue aumentar el rendimiento deportivo.

Por lo tanto, la aplicación de estos suplementos va a ser a aquellos deportistas que, por causas variadas, no siguen una dieta correcta o son propensos a tener un déficit de alguna vitamina y a la larga presentan un rendimiento deficiente.

Además se ha visto que la suplementación en vitaminas y minerales consigue normalizar determinados parámetros hematológicos en deportistas, reduce el riesgo de infecciones y lesiones y mejora el humor y estado de ánimo de los deportistas.

SUPLEMENTOS EN MINERALES

Respecto a los minerales, la ingesta de calcio debe ser controlada sobre todo en deportistas jóvenes y adolescentes.

El magnesio parece jugar un papel importante como ayuda ergogénica a nivel muscular y en las fases de recuperación en deportes de potencia.

La suplementación con hierro no aporta ningún beneficio en el rendimiento deportivo en deportistas con niveles corporales correctos de este metal. Sin embargo, la suplementación en deportistas con deficiencias de hierro, conlleva notables mejoras. Los grupos deportivos de riesgo con posibles deficiencias en hierro son las mujeres deportistas, las deportistas sufriendo amenorrea, los deportistas que practiquen una inadecuada restricción calórica como por ejemplo para entrar en una determinada categoría de pesos o atletas que inciden en programas de entrenamiento extenuantes.

En cualquier caso, es importante que los suplementos deportivos en forma de vitaminas y minerales sean consumidos por el deportista bajo un estricto control médico. Por sus efectos indeseables unas veces y por el riesgo de intoxicaciones otras, nunca deben ser consumidos por cuenta del deportista.

En próximas entradas os hablaré de otras ayudas ergogénicas como pueden ser los antioxidantes, bebidas deportivas, aminoácidos y muchas más.

BIBLIOGRAFÍA
  • DiSilvestro, R.A.
  • Wolinsky, I.
  • Driskell, J.A.
Etiquetas: Calcio, Hierro, Magnesio, Minerales, nutrición deportiva, Vitaminas
Publicación anterior Tipos de estiramientos y ejercicios de flexibilidad Siguiente publicación Ejercicios de fuerza y rutina de gimnasio para correr mejor y más rápido

Entradas relacionadas

Suplementos deportivos: aminoácidos

24 noviembre, 2016Paloma Sala

Dieta y nutrición periodizada para deportistas, concepto muy importante. ¿Qué es?

25 noviembre, 2017Paloma Sala

1 comentario. Dejar nuevo

Dieta y nutrición deportiva: cómo elaborar una dieta equilibrada
29 junio, 2017 1:20 pm

[…] vitaminas y los minerales son necesarios para una serie de procesos metabólicos del cuerpo, incluyendo numerosas reacciones […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (101)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (30)
  • Material deportivo (14)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (47)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (137)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión músculo músculos nutrición obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera VO2máx Volumen Zapatillas

Últimos Posts

  • Descubre cómo el running puede transformar tu cuerpo y mente: beneficios físicos y mentales comprobados
  • 10 consejos para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos
  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.