633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Tipos de pisada, ¿pronador, supinador o neutro?

9 septiembre, 2016Material deportivo, Sin categoría2 comentariosPaloma Sala

Salir a correr regularmente es muy saludable pero ¿lo hacemos correctamente?.

Uno de los factores muy importantes a tener en cuenta es el tipo de zapatillas que debes usar y para saber esto, necesitas conocer tu tipo de pisada para prevenir cualquier lesión o problema asociado a tu forma de correr. Para ello, lo primero que se debe hacer es un estudio biomecánico de la pisada mediante el cual, a través de varias pruebas, sabremos el tipo de pisada que tenemos (pronador, supinador o neutro) y como se reparte nuestro peso del cuerpo en cada pie.

¿CÓMO ES UN ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA PISADA?

Un estudio biomecánico de la pisada, consiste en analizar el pie y la pisada tanto en posición estática como en movimiento (andando o corriendo) y cómo puede afectar a otras partes del cuerpo como la rodilla, cadera y espalda. Por lo tanto, este estudio se realiza para evitar o reducir ciertas lesiones o problemas como pueden ser esguinces, tendinitis, sobrecargas musculares, roturas musculares, etc.

El estudio biomecánico consiste en diferentes pruebas que darán lugar al resultado completo de nuestro tipo de pisada.

Una de las pruebas se realiza con la plataforma de presiones, con esta prueba se podrá saber el reparto del peso del cuerpo en cada uno de los pies cuando estamos en una cierta posición o cuando caminamos o corremos. Puede consistir en dos fases:

  • Fase estática: la persona se sitúa de pie encima de la plataforma durante unos segundos. Ésta plataforma puede estar conectada a un ordenador donde se verán las imágenes y resultados de dicha prueba para analizarlo o también hay plataformas en las que las huellas del pie se quedan marcadas en ella durante unos minutos para poder analizar la pisada.
  • Fase dinámica: la persona deberá caminar o correr por encima y a lo largo de la plataforma de presiones. La información será registrada en el ordenador para proceder a su análisis.

 

estudio_biomecanico

Plataforma de presiones

 

Otras de las pruebas que se realiza es el análisis cinemático del movimiento, que consiste en correr en una cinta o a lo largo de un pasillo y grabar el movimiento para, posteriormente, analizarlo y sacar los resultados. Para hacer esta prueba también se colocan una serie de marcadores por la parte trasera de la pierna y el pie para poder analizar las imágenes que se ven en el ordenador. Con esta prueba podemos conocer nuestro tipo de pisada, que puede ser pronadora, supinadora o neutra.

ENTONCES QUE SOY, ¿PRONADOR, SUPINADOR O NEUTRO?
  • Pronador. La mayoría de la población tiene este tipo de pisada. La pronación es cuando el pie se inclina hacia su parte interna en el momento del apoyo al caminar o correr.
  • Supinador. Este tipo de pisada es lo contrario a la pronación, consiste en que el pie se inclina hacia su parte externa en el momento del apoyo. El porcentaje de personas que tienen este tipo de pisada es muy bajo, aproximadamente el 10% de la población.
  • Neutro. La pisada neutra consiste en que el pie no se inclina ni hacia dentro ni hacia fuera durante el apoyo. Cuando una persona tiene este tipo de pisada, el recorrido de su pie desde que apoya el talón hasta que despega la punta del pie, se realiza como si trazara una línea recta.

 

Tipos-de-pisada

TiposPisada

¿QUÉ TIPO DE ZAPATILLAS USO UNA VEZ QUE SE CÓMO ES MI PISADA?

Una vez que conocemos cuál es nuestro tipo de pisada, procederemos a elegir las zapatillas que mejor se adapten a nuestras características. Para ello, es importante que te asesore una persona que esté cualificada en este tema. En otra entrada os explicaré las diferentes partes de las que puede consistir una zapatilla de running.

Muchas de las zapatillas para correr están diseñadas para los tres tipos de pisadas. Para diferenciarlas y saber para qué tipo de pisada es cada una, se han diseñado con diferentes partes y materiales para subsanar el posible problema que pueda aparecer posteriormente si no se pone remedio.

Por ejemplo, tanto para las pisadas pronadoras como para las supinadoras, nos podemos encontrar zapatillas que tengan un refuerzo hecho con un material más duro en su parte interna o externa.

Otra manera de corregir o remediar los problemas que puedan surgir como consecuencia del tipo de pisada, son las plantillas, que también se han diseñado de diferentes formas según nuestro tipo de pisada con un conjunto de materiales de diferentes formas o texturas. Además, también se pueden hacer plantillas adaptadas a nuestra forma del pie, esto lo realizan los especialistas en este tema.

Espero que os haya resultado útil esta entrada y no dudéis en haceros un análisis de pisada con personal cualificado para evitar diversas lesiones que os puedan surgir y podáis entrenar y competir con ganas y sin ningún tipo de problema 😉

Etiquetas: Neutro, Pisada, Pronador, Supinador, Tipos de pisada, Zapatillas, Zapatillas running
Publicación anterior Entrenamiento de fuerza para corredores de fondo Siguiente publicación Abdominales: entrenamiento de abdominales y ejercicios de abdominales

Entradas relacionadas

Correr y caminar para mejorar nuestra salud, ¿cómo debemos hacerlo?

20 septiembre, 2018Paloma Sala

Métodos más utilizados en las zapatillas de running para mejorar el retorno de energía y maximizar tu rendimiento

3 mayo, 2023Paloma Sala

Zapatillas deportivas para correr o zapatillas de running

19 julio, 2016Paloma Sala

2 comentarios. Dejar nuevo

Zapatillas deportivas para correr o zapatillas de running - Paloma Sala
29 septiembre, 2016 9:51 am

[…] un@, lo recomendable es hacerse un estudio biomecánico de la pisada, ya que con esto conoceremos nuestro tipo de pisada en diferentes planos. En un plano horizontal podemos saber con qué parte de la planta del pie […]

Responder
Cómo empezar a correr desde cero. Mis consejos para principiantes - Paloma Sala
31 octubre, 2016 1:23 pm

[…] un análisis de la pisada (en esta entrada os explico cómo elegir las zapatillas para correr y en esta otra, en qué consiste un estudio de la pisada y cómo saber si eres pronador, supinador o […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.