633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento

10 abril, 2017Entrenamiento, Fisiología del ejercicio, Salud, Sin categoría2 comentariosPaloma Sala

La amplitud y complejidad de los síntomas y signos relacionados con el estrés y con el sobreentrenameinto, dependen de todo el conjunto de alteraciones bio-psicológicas que acontecen a este estado de fatiga. Por ello, la gran diversidad de los síntomas y signos hacen que este tipo de fatiga tenga diferentes manifestaciones.

SIGNOS O SÍNTOMAS PARA DETECTAR EL SOBREENTRENAMIENTO
  • Fatigarse más rápido.
  • Recuperación incompleta.
  • Menos motivación
  • No poder completar el entrenamiento.
  • Divertirse menos practicando el deporte.

Otros síntomas o signos relacionados con el rendimiento pueden ser:

  • No incrementar el rendimiento en un test máximo entre el principio y el final de la temporada.
  • No mejorar los tiempos o marcas.
  • Percepción de fatiga mayor de 5 (escala de 1 a 7) durante más de una semana.
EVALUACIONES Y PRUEBAS PARA DETECTAR EL SOBREENTRENAMIENTO
  • Rendimiento.
  • Cuestionarios sobre el estado de ánimo.
  • Respuesta diaria al entrenamiento (fatiga o dolor muscular) y síntomas de enfermedad.
  • Frecuencia cardiaca durante el sueño.
  • Respuesta del lactato sanguíneo y del cortisol en un ejercicio de alta intensidad o en un ejercicio progresivo.
  • Secreción urinaria.
  • Hemoglobina, ferritina, recuento de leucocitos.
  • Experiencia del entrenador y del deportista.
CAMBIOS EN EL ESTADO GENERAL

Además de los síntomas o signos que he comentado anteriormente, pueden existir otros cambios en el estado general:

  • Cansancio general.
  • Insomnio.
  • Sudoración nocturna.
  • Sed.
  • Pérdida de apetito, o por el contrario bulimia.
  • Pérdida de peso.
  • En mujeres, amenorrea u oligomenorrea.
  • Cefaleas.
  • Náuseas.
  • Molestias gastrointestinales.
  • Dolor muscular.
  • Molestias tendinosas.
  • Aumento en la incidencia de catarro y alergias.
  • Aumento del riesgo de infecciones y herpes.
  • Fiebre.
CAMBIOS EN LA EXPLORACIÓN CLÍNICA
  • Aumento de la frecuencia cardiaca basal, esto se observa sobre todo en deportes de resistencia y en los inicios del entrenamiento.
  • Disminución de la diferencia de la frecuencia cardiaca tumbad@ y de pie.
  • Cambios en la tensión arterial.
  • Anormalidades en la onda T del electrocardiograma.
CAMBIOS EN EL RENDIMIENTO

La disminución del rendimiento deportivo es uno de los signos más relevantes para detectar si estamos ante el síndrome del sobreentrenamiento.

Además de la disminución de la resistencia, el sobreentrenamiento también provoca una disminución de la fuerza.

También el sobreentrenamiento afecta a la coordinación, por lo que los deportistas sobreentrenados tienen un aumento de los errores técnicos y una disminución en la capacidad para corregir esos errores.

CAMBIOS ERGOMÉTRICOS

Durante las pruebas ergométricas también se pueden observar varios síntomas cuando el deportista tiene sobreentrenamiento:

  • Disminución de la frecuencia cardiaca submáxima y máxima.
  • Empeoramiento de la recuperación de la frecuencia cardiaca.
  • Disminución del VO2 submáximo o no modificaciones del mismo.
  • Aumento de la ventilación.
  • Disminución del cociente respiratorio.
MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS

Los principales signos o síntomas a nivel psicológico son:

  • Sentimiento de depresión.
  • Ansiedad.
  • Pérdida de autoestima.
  • Apatía general.
  • Retardo psicomotor.
  • Inestabilidad emocional.
  • Dificultad de concentración en el entrenamiento.
  • Miedo a la competición.
  • Cambios en la personalidad.
  • Disminución de la capacidad de decisión.
  • Abandono ante dificultades.
  • Insomnio.
CAMBIOS ANALÍTICOS EN SANGRE

Existen diferentes marcadores bioquímicos, hormonales y hematológicos que pueden indicar si nos encontramos ante el síndrome del sobreentrenamiento.

Los parámetros bioquímicos, hormonales y hematológicos que se pueden ver alterados en situaciones de sobreentrenamiento son los siguientes:

  • Disminución de la glucosa basal.
  • Variación de la urea y la CK.
  • Aumento del ácido úrico.
  • Aumento del ión amonio.
  • Disminución de la glutamina.
  • Disminución de la hemoglobina y del hematocrito.
  • Disminución del hierro.
  • Disminución de la ferritina.
CONCLUSIÓN

El síndrome de sobreentrenamiento se manifiesta con la disminución de la capacidad de trabajo físico y con diferentes signos y síntomas que afectan al metabolismo general y muscular, a la inmunidad y al comportamiento.

Además, no existe un parámetro que sea específico o exclusivo del sobreentrenameinto, por lo que el diagnóstico se realiza sobre el conjunto de signos y síntomas encontrados en el proceso de entrenamiento.

Etiquetas: Entrenamiento, fatiga, Síndrome de sobreentrenamiento, Sobreentrenamiento
Publicación anterior Hipertrofia cardiaca: corazón grande o síndrome del corazón de atleta Siguiente publicación Dolor de rodilla: «Rodilla del corredor» o «Síndrome de la cintilla iliotibial»

Entradas relacionadas

Entrenamiento de cardio o entrenamiento cardiovascular. 6 claves que debemos tener muy en cuenta para realizarlo de manera segura y bien.

3 septiembre, 2018Paloma Sala

Ironman o maratón: ¿en cuál es el entrenamiento más duro?

23 junio, 2017Paloma Sala

El calentamiento antes del entrenamiento, ¿en qué consiste y por qué es tan importante?

6 marzo, 2019Paloma Sala

2 comentarios. Dejar nuevo

¿Qué es el sobreentrenamiento o Síndrome de sobreentrenamiento?
12 mayo, 2017 9:21 am

[…] que nos confirme la presencia del sobreentrenamiento. Por todo ello, será la suma de todos los síntomas y signos obtenidos de las diferentes pruebas, tanto de entrenamiento como […]

Responder
¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento
22 marzo, 2023 8:17 pm

[…] cansados y nos va a costar mucho recuperarnos, es lo que puede llegar a ser un sobreentrenamiento. En esta otra entrada te digo cuáles son los síntomas del sobreentrenamiento y te explico más en profundidad qué […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (101)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (30)
  • Material deportivo (14)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (47)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (137)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión músculo músculos nutrición obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera VO2máx Volumen Zapatillas

Últimos Posts

  • Descubre cómo el running puede transformar tu cuerpo y mente: beneficios físicos y mentales comprobados
  • 10 consejos para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos
  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.