633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
Planes de entrenamiento running

Modalidades de entrenamiento en running – Entrenamiento continuo

31 agosto, 2020Entrenamiento, Running, Sin categoría1 comentarioPaloma Sala

Cuando hablamos de planes de entrenamiento nos referimos a un plan estructurado y organizado teniendo en cuenta un objetivo en concreto. Para planificar un entrenamiento se deben tener en cuenta muchas variables como pueden ser la intensidad, duración, etc., y para determinar esto lo primero que se debe establecer es la modalidad de entrenamiento que vamos a emplear en cada sesión que hagamos.

Existen dos modalidades principales de entrenamiento para running o carrera, una es el entrenamiento continuo y otra el entrenamiento interválico. La diferencia entre ellas es que en el interválico se realizan periodos de descanso o pausas, mientras que en el continuo, como su propio nombre indica, se realiza de manera continuada, sin interrupciones o periodos de descanso o paradas.

En esta entrada voy a comentar la modalidad de entrenamiento continuo.

¿QUÉ ES?

Suele ser la modalidad de entrenamiento más usada por los corredores y consiste en correr sin interrupciones, descansos o paradas durante un tiempo prolongado en el que podremos o no cambiar de intensidad pero siempre iremos corriendo sin pararnos.

Esta modalidad de entrenamiento se clasifica en continuo extensivo y continuo intensivo.

ENTRENAMIENTO CONTINUO EXTENSIVO

Este tipo de entrenamiento se realiza a una intensidad en el umbral láctico o aeróbico o por debajo de este, en la denominada Fase I de las zonas de entrenamiento del modelo trifásico.

La duración de estas sesiones puede variar mucho, ya que suele ir desde los 15 minutos hasta varias horas, dependiendo del objetivo que tengamos y de nuestro nivel de forma.

Un ejemplo de este tipo de entrenamientos es lo que denominamos en running «rodaje» o «tirada» , por ejemplo podemos hacer un rodaje o tirada de 40 minutos a una intensidad del 65-70% de nuestra frecuencia cardiaca máxima o valor de 10-11 de RPE en la Escala de Borg, es decir, a una intensidad baja (en esta entrada te explico con detalle qué es la escala de percepción subjetiva del esfuerzo o RPE). Para hacernos una idea sería ir a un ritmo en el que podríamos hablar sin mucha dificultad.

Con este tipo de sesiones podemos generar algunas adaptaciones interesantes para los corredores de fondo como son:

  • Mejora del rendimiento cardiaco y pulmonar.
  • Mejoras en la eficiencia o capacidad de consumir grasas para obtener energía.
  • Mejora de la resistencia a la fatiga y mayor capacidad para consumir oxígeno.
  • Mejora de la eficiencia de carrera, es decir, gastar menos energía a una velocidad determinada.
  • Aumento del consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

En definitiva las adaptaciones que se producen en nuestro cuerpo con este tipo de entrenamiento son una mayor capacidad de llevar oxígeno a nuestros músculos, mejorar nuestra capacidad aeróbica.

ENTRENAMIENTO CONTINUO INTENSIVO

Esta modalidad de entrenamiento se realizan en zonas entre el umbral láctico y el máximo estado estable de lactato, o en la Fase II del modelo trifásico.

Este tipo de entrenamiento implica a la vez el metabolismo aeróbico y el anaeróbico.

La duración de las sesiones oscila entre los 10 minutos hasta los 60 minutos, dependiendo de los objetivos que tengamos y de nuestro nivel de forma.

Un ejemplo de entrenamiento de este tipo de entrenamiento sería por ejemplo un rodaje de 20 minutos a una intensidad de entre el 75% y el 90% de nuestra frecuencia cardíaca máxima o un valor del 14-16 en la escala de percepción subjetiva del esfuerzo o RPE, es decir, una intensidad de la Fase II del modelo trifásico.

Las principales adaptaciones que obtenemos realizando este tipo de entrenamientos son las siguientes:

  • Mejora de la resistencia a la fatiga a altas velocidades de carrera, por ejemplo cuando hacemos carrera de 5km o 10km.
  • Aumento de la velocidad sostenida en carrera, ya que nuestras fibras tipo II o rápidas se vuelven más aeróbicas y se fatigan menos al producirse menos lactato, y además tendremos mayor capacidad para limpiar o eliminar el lactato que se ha producido, lo que hará que nos fatiguemos más tarde.
  • Aumento del consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

En resumen, esta modalidad de entrenamiento nos hace mejorar nuestra capacidad para mantener ritmos altos de carrera, y debemos de realizar estas sesiones cuando ya tenemos una cierta base aeróbica conseguida mediante la modalidad de entrenamiento continuo extensivo.

Y por último te recomiendo ver este vídeo en el que te explico los distintos tipos de entrenamientos que existen para corredores.

Etiquetas: Capacidad aeróbica, Entrenamiento carrera, Entrenamiento continuo, Entrenamiento continuo extensivo, Entrenamiento continuo intensivo, Entrenamiento running, running, Umbral aeróbico
Publicación anterior Zonas de entrenamiento en deportes de resistencia – Modelo trifásico Siguiente publicación Modalidades de entrenamiento en running – Entrenamiento interválico

Entradas relacionadas

Entrenamiento de fartlek o cambios de ritmo para mejorar el rendimiento en running, ¿qué es y qué beneficios tiene?

31 julio, 2020Paloma Sala

7 tipos diferentes de tirada larga que puedes hacer en tu preparación para la maratón

26 abril, 2023Paloma Sala

Errores que un runner o corredor debería evitar al correr para tener una buena técnica de carrera (VÍDEO)

26 junio, 2018Paloma Sala

1 comentario. Dejar nuevo

Modalidades de entrenamiento en running - Entrenamiento interválico
7 septiembre, 2020 10:01 am

[…] En esta otra entrada te explico en qué consiste la modalidad de entrenamiento continuo, que es la base de todo corredor para tener una buena base aeróbica, y una vez conseguido esto, podremos pasar a realizar este tipo de entrenamientos que voy a comentar en esta entrada. El entrenamiento interválico se realiza haciendo paradas o descansos entre medias. […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.