633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Dolor de rodilla: «Rodilla del corredor» o «Síndrome de la cintilla iliotibial»

12 abril, 2017Salud, Sin categoría1 comentarioPaloma Sala

El dolor de rodilla aparece en muchos casos, se suele desarrollar de forma gradual, sin traumatismos ni mecanismos agudos que provoquen la lesión en la rodilla, por lo que muchas veces esta lesión se establece por sobreuso, como resultado de entrenamientos intensos o realizados de manera excesiva.

Entre los dolores de rodilla más usuales, podemos encontrar el síndrome doloroso fémoro-rotuliano, la tendinopatía rotuliana o la del cuádriceps, lesiones de meniscos e inestabilidad de rodilla.

DIAGNÓSTICO

Lo primero que se debe hacer es distinguir entre si es dolor o inestabilidad, además de determinar el tipo de entrenamiento que se realiza y también traumatismos previos que puedan haber influido en la situación actual de la rodilla.

Por otro lado, debemos saber que, normalmente, los dolores que cesan con el desarrollo de la actividad deportiva y que se establecen antes de la misma y/o aumentan con el cese de la actividad, es probable que se trate de una tendinopatía, como en el caso de la «Rodilla del Corredor». Mientras que los dolores que aumentan con el transcurso de la actividad deportiva se refieren más a lesiones estructurales como, por ejemplo, de menisco.

En cuanto a la exploración inicial, es importante tener en cuenta posibles desviaciones de la rodilla y su movilidad y deformidades del pie, así como evaluar la fuerza del cuádriceps y del bíceps femoral, y saber si la rótula, ligamentos y tendones están en óptimas condiciones.

Dolor de rodilla

 

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL? 

El síndrome de la cintilla iliotibial es conocido también como «Rodilla del corredor», debido a la frecuencia con la que afecta a estos deportistas, generalmente a corredores de larga distancia.

La porción distal (o la más pegada a la rodilla) de la banda iliotibial se irrita debido a su deslizamiento hacia delante y hacia atrás sobre el cóndilo femoral externo, además también se produce una bolsa entre el tendón y el hueso, dando lugar a una inflamación.

Cóndilos femorales

 

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

El Tensor de la Fascia Lata discurre desde su origen que se encuentra en la espina ilíaca anterosuperior, sobre el cóndilo externo (fémur) y se inserta en el Tubérculo de Gerdy en la rodilla.

En el punto del cóndilo externo de la rodilla es donde se produce la inflamación y dolor, a nivel de la cintilla iliotibial.

Anatomía cintilla o banda iliotibial

 

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Esta lesión se produce al rozar la cintilla iliotibial con el borde del cóndilo externo. La repetición de flexo-extensiones de la rodilla, provoca microlesiones de las fibras de colágeno. Ese dolor en la cara externa de la rodilla puede extenderse hasta el tendón rotuliano, lo que dificulta a veces su diagnóstico.

Los deportistas jóvenes y que practican la modalidad de carrera a pie de manera regular e intensa, así como los ciclistas, son los más propensos a sufrir este tipo de lesión; siendo los corredores de fondo los más afectados.

Además, esta lesión también puede ocurrir debido a una descoordinación entre cadera y rodilla.

Se sabe que, a medida que aumenta el número de años de la práctica deportiva, disminuye el riesgo de producirse este tipo de lesiones, siendo los más propensos los principiantes y los que no realizan un estudio adecuado de su entrenamiento y/o material deportivo.

FACTORES DE RIESGO Y SINTOMATOLOGÍA
  • Se puede producir durante la carrera, especialmente cuando se realiza en terrenos con desniveles tanto subidas como bajadas.
  • Un cambio en la superficie de entrenamiento, de pasar de una superficie blanda a una dura, puede desencadenar este tipo de lesión.
  • El desgaste de las zapatillas y la pérdida de amortiguación es otro de los factores de riesgo.
  • Genu varum o rodillas en paréntesis.
  • Apoyo del calcáneo en inversión o calcáneo varo, es decir, supinación del pie.
  • Dismetrías y mala alineación de los miembros inferiores.
  • Debilidad en los abductores de cadera, sobre todo, en el glúteo medio.
PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • Prueba de Noble. Con el paciente boca abajo, se flexiona la rodilla a 90 grados y se presiona el cóndilo externo, y a continuación se extiende pasivamente la rodilla, el dolor aumenta a los 30 grados de flexión.
  • Prueba de Renne. Aparece el dolor al colocar al paciente en apoyo unipodal sobre la rodilla afectada con una ligera flexión de 30-40 grados.
  • Observar la suela de la zapatilla. La zona externa estará más desgastada debido a la mayor carga de trabajo sobre esa zona.
  • Pruebas complementarias:
    • Radiografía y telerradiografía para estudiar la longitud de los miembros.
    • Resonancia magnética. Se observará un aumento de líquido entre el fémur y la cintilla.
    • Ecografía. Se observa un engrosamiento de la banda sobre la cara externa del cóndilo femoral externo.
TRATAMIENTO
  • Masaje para relajar la musculatura de la pierna.
  • Electroterapia: ultrasonidos, láser, etc.
  • Ejercicios de autoestiramiento: cruzar, en posición de bipedestación, una pierna sobre la otra inclinando el cuerpo hacia delante.
  • Cuña o plantilla en la zapatilla en la parte posterior externa para disminuir el apoyo en esa zona.
  • Descanso deportivo.
  • Infiltraciones con corticoides.
  • Crioterapia.
  • Ejercicio para fortalecer la extensión.
  • Como última opción, intervención quirúrgica.
REHABILITACIÓN Y CONSEJOS PARA EVITAR ESTA LESIÓN
  • Hacer ejercicio en terreno llano y blando y cambiar de zapatillas a unas que sean las adecuadas.
  • Retomar los entrenamientos de manera progresiva, por ejemplo combinando marcha con carrera.
  • Corrección de la biomecánica de carrera, con el uso de plantillas.
  • Fortalecer la musculatura abductora.
  • Bicicleta en sillín alto para evitar flexiones mayores de 30 grados.
  • Durante la fase aguda, realizar estiramientos de la banda iliotibial y tratamiento fisioterapéutico.
  • En la fase de recuperación, se deben realizar ejercicios para fortalecer los abductores de cadera y realizar ejercicios que integren el movimiento entre rodilla y cadera. Y en la fase final, se va aumentando la frecuencia y la intensidad de los entrenamientos y, al principio, es mejor evitar las cuestas.
BIBLIOGRAFÍA
  • Hamill, J., Miller, R., Noehren, B., Davis, L. (2008). A prospective study of iliotibial band strain in runners. Clinical Biomechanics (Bristol. Avon).
  • Wanich, T., Hodgkins, C., Clumbier, J. A., Muraski, E., Kennedy, J. G. (2007). Cycling injuries of the lower extremity. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.
  • Falvey, E. C., Clark, R. A., Franklyn-Miller, A., Bryant, A. L., Briggs, C., McCrory, P. R. (2009). Iliotibial band syndrome: an examination of the evidence behind a number of treatment options. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports.
  • Grau, S., Krauss, L., Maiwald, C., Axmann, D., Horstmann, T., Best, R. (2009). Kinematic classification of iliotibial band syndrome in runners. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports.
  • Fredericson, M., Misra, A. K. (2007). Epidemiology and aetiology of marathon running injuries. Sports Medicine.
  • Fredericson, M., Weir, A. (2006). Practical management of iliotibial band friction syndrome un runners. Clinical Journal of Sport Medicine.
Etiquetas: Banda iliotibial, Cintilla iliotibial, Dolor de rodilla, Sindrome rodilla del corredor
Publicación anterior Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento Siguiente publicación Entrenamiento excéntrico: la importancia de realizar ejercicios de carácter excéntrico para prevenir o tratar lesiones

1 comentario. Dejar nuevo

alejandro
8 octubre, 2017 10:35 pm

Leélo

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.