633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
Curvaturas columna vertebral

Ejercicios o movimientos que producen lesiones en la columna vertebral o raquis

11 agosto, 2017Sin categoría1 comentarioPaloma Sala

La movilización de cargas es una actividad que ocasiona un aumento de actividad en las estructuras raquídeas. Existen ejercicios donde las estructuras raquídeas se movilizan en diferentes planos para ejecutar el movimiento. En otros casos, como al desarrollar músculos de miembros superiores, el raquis no debe movilizarse, debiendo estar fijado. No obstante, una ejecución incorrecta por un aprendizaje técnico incorrecto o por la movilización de una carga excesiva implica su desplazamiento en algún o algunos de los planos del espacio, aumentando los niveles de estrés en los diferentes tejidos vertebrales.

Mantener la columna vertebral alineada en estos ejercicios es una clave de la correcta ejecución del ejercicio. Los segmentos vertebrales sometidos a una carga compresiva mantenida en postura de flexión son menos resistentes (43-47% menos) a la rotura (Gunning y cols., 2001). Además, el control de la estabilidad raquídea se reduce en posturas asimétricas, aumentando el riesgo de lesiones lumbares (Granata y Wilson, 2001). La hernia discal parece estar asociada a los movimientos repetidos de flexión que se acompañan de fuerzas compresivas moderadas (Doers y Kang, 1999; Callaghan y McGill, 2001; Simunic y cols., 2001), y a flexión completa acompañada de inclinación lateral y rotación (McGill, 1997). Hedman y Fernie (1997) en un estudio in vitro, sometieron a 12 raquis lumbares (L1-S1) a una carga constante de 500 N durante 30 minutos, en inversión y en lordosis lumbar, midiendo las fuerzas que recaen sobre diferentes estructuras de las articulaciones intervertebrales. Sus resultados indican que mantener una postura lordótica es preferible, ya que se balancean las cargas sobre diferentes estructuras espinales. Mientras, la postura invertida aumenta las fuerzas de tensión en la pared posterior del anillo.

Curvaturas columna vertebral

Columna vertebral

 

FACTORES PREDISPONENTES DE LESIÓN RAQUÍDEA

Numerosas investigaciones han establecido que una gran carga localizada en un tejido desencadena lesiones. Varios estudios han mostrado que cargas importantes de cizalla, compresión, la mayor velocidad del tronco, momento de fuerza extensor en el raquis y trabajo con cargas pesadas, aumenta la frecuencia del dolor lumbar o el incremento del riesgo de lesión raquídea (McGill, 2002).

Columna vertebral

Vertebras columna vertebral

La frecuencia y velocidad del movimiento, momento de fuerza y posturas mantenidas

Los movimientos repetitivos, particularmente cuando se combinan con grandes fuerzas o posturas incorrectas, incrementan el riesgo de lesiones musculo-esqueléticas (Barr y Barbe, 2002). La carga raquídea está influenciada por el peso de la misma así como por la velocidad de extensión del tronco (Granata y Marras, 1995). Davis y Marras (2000) establecen que las actividades dinámicas juegan un papel importante en las alteraciones lumbares, particularmente cuando el movimiento se produce en varios planos simultáneamente y cuando la velocidad es mayor. Si el levantamiento de una carga es rápido se producen grandes incrementos en las fuerzas compresivas, de cizalla, y en la actividad mioeléctrica lumbar (Hall, 1985). Davis y Marras (2000), en un trabajo de revisión acerca del movimiento del tronco, muestran que el trabajo dinámico incrementa la compresión entre un 10-50%, un 50-325% la cizalla lateral y un 10-30% la cizalla antero-posterior. Mantener el raquis fijado estáticamente al ejecutar los ejercicios, sin pérdida de linealidad y sin oscilaciones del tronco, reduce el estrés de compresión y cizalla en el mismo.

Ejercicios-o-movimientos-que-producen lesiones-en-la-columna-vertebral-o-raquis-2

Posturas y fuerzas sobre los discos vertebrales

 

Acumulación de carga (compresión, cizalla, tensión y torsión)

La carga raquídea ha sido citada como factor biomecánico que contribuye a provocar lesiones raquídeas (Granata y Wilson, 2001). La compresión raquídea es un mecanismo asociado con las alteraciones lumbares (Granata y Marras, 1999). El raquis toraco-lumbar aislado se hiperflexiona bajo cargas compresivas que excedan 20 N, y el raquis lumbar bajo aproximadamente 90 N. Sin embargo, en vivo, un raquis puede experimentar cargas compresivas de 6000 N para las actividades más intensas de la vida diaria y hasta 18000 N en los competidores de halterofilia (Cholewicki y McGill, 1996). El aumento de la carga raquídea se incrementa con la activación muscular, fatiga muscular, presión discal y por la disminución de la estatura (Pope y cols., 1999). Las cargas de cizalla dependen del ángulo del tronco, el peso de los segmentos superiores y la carga movilizada (Cholewicki y cols., 1991). Las fuerzas de cizalla son significativamente mayores conforme aumenta el grado de flexión lumbar (Potvin y cols., 1991). Callaghan y McGill (1995) analizaron la anatomía y control neural de la musculatura del tronco en sujetos expuestos a cargas externas de cizalla y compresión con momentos equivalentes para evaluar los patrones de activación y carga en el raquis lumbar. Las tareas donde se aplicaba una fuerza compresiva externa mostraron, significativamente, mayor nivel de activación en todos los grupos musculares analizados. Los movimientos asimétricos, donde existe algún grado de giro, reducen la estabilidad y aumentan las cargas raquídeas (Granata y Wilson, 2001). Kelsey y cols. (1984) indican que, si se realizan con frecuencia giros del tronco, el riesgo de lesión discal aumenta, especialmente si estos se combinan con manejo de cargas.

Ejercicios o movimientos que producen lesione en la columna vertebral

Fuerzas sobre las vértebras

La repetición sistemática de movimientos de flexión del raquis, así como combinaciones de acciones articulares

Las posturas extremas tienden a cambiar el potencial de tensión de algunos músculos e influenciar las cargas articulares (McGill, 1991). El riesgo de lesión está influenciado por el grado de flexión lumbar, puesto que a mayor ángulo, mayor carga raquídea (Granata y Wilson, 2001). La flexión completa reduce la habilidad del raquis para soportar cargas compresivas (Gunning y cols, 2001). La flexión combinada con rotación incrementa el riesgo de lesión por torsión (McGill, 1992; Young y cols., 1997). Los datos de Au y cols. (2001) sugieren que los movimientos repetidos de torsión imponen una gran carga acumulada en el raquis respecto a movimientos de flexión o inclinación lateral que generan similar momento de fuerza. El disco y la vértebra fallan con mayor facilidad cuando las cargas se producen simultáneamente en diferentes planos (Davis y Marras, 2000).

Ejercicios-o-movimientos-que-producen lesiones-en-la-columna-vertebral-o-raquis

Flexión lumbar

Etiquetas: Cargas, Cizalla, Columna vertebral, Compresión, Discos vertebrales, Flexión lumbar, Hernia discal, Lesión, Lesiones, Ráquis, Tensión, Torsión, Vértebras
Publicación anterior Ejercicios y entrenamiento de fuerza y resistencia muscular. Recomendaciones para mejorar nuestra salud. Parte 2 (intensidad y frecuencia). Siguiente publicación Criterios de selección de ejercicios en gimnasio para mejorar nuestra salud y fitness

Entradas relacionadas

Cómo utilizar el foam roller y sacarle el máximo provecho

27 marzo, 2019Paloma Sala

La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?

15 junio, 2023Paloma Sala

Entrenamiento excéntrico: la importancia de realizar ejercicios de carácter excéntrico para prevenir o tratar lesiones

17 abril, 2017Paloma Sala

1 comentario. Dejar nuevo

Wendy Beatriz Pérez Báez
31 agosto, 2019 5:28 am

Me parece excelente la información¡
Tienes algunos artículos o libros que me ayuden a sustentar los movimientos no permitidos en columna y rodillas???
Mil gracias

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.