La planificación del entrenamiento es un instrumento fundamental en la gestión del entrenamiento deportivo, ya que las estructuras de la planificación, las formas de organización del entrenamiento y sus contenidos están ligados con la dinámica de rendimiento pretendida. Es imposible mejorar el rendimiento en cualquier especialidad si se entrena siempre lo mismo durante todo el tiempo. Si fuera así, el organismo se adaptaría al entrenamiento que se estuviera realizando y el rendimiento quedaría estabilizado mientras se mantuviese el mismo régimen de entrenamiento. El entrenamiento periodizado es un plan de entrenamiento que cambia las tareas de entrenamiento en un intervalo regular de tiempo. Numerosos estudios científicos han mostrado claramente como los programas de entrenamiento periodizado producen mayores ganancias de rendimiento (Steinacker, Lormes et al. 1997; Tan 1999).
Cuando se planifica el entrenamiento con vista a alcanzar el máximo rendimiento posible en una especialidad y en un momento determinado, se intenta lograr los niveles de adaptación más elevados posibles de las capacidades relevantes de la especialidad. El procedimiento que se sigue para entrenar estas capacidades está afectado por la forma en que se intenta lograr la adaptación mediante la aplicación de las cargas de entrenamiento en función de su naturaleza, magnitud, orientación y organización. Estas cuatro vertientes fundamentales están condicionadas, a su vez, por las características individuales del deportista, la especialidad deportiva hacia la que se enfoque el máximo rendimiento y el sistema de competiciones que esta lleve implícita para el logro de los mejores resultados.
Así pues, según sea la «forma» en que se aplique la carga de entrenamiento y según se relacione con los condicionantes del entrenamiento para lograr la mejora del rendimiento deportivo, la planificación del entrenamiento podrá llevarse a cabo mediante diversas opciones o modelos de planificación.
A continuación, os voy a explicar los componentes de la carga de entrenamiento, los cuales son básicos y debemos entenderlos antes de empezar a realizar la planificación del entrenamiento.
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
- Naturaleza de la carga: implica lo que se va a trabajar. Viene determinada por el nivel de especificidad y el potencial de entrenamiento. El nivel de especificidad indica la mayor o menor similitud del ejercicio con el gesto deportivo o movimiento que se produce durante la competición. En función del nivel de la especificidad de la carga, ésta puede ser general o específica. El potencial de entrenamiento es la forma en que la carga estimula la condición del deportista. Se reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento, por lo que es necesario variar los ejercicios o su intensidad para continuar aumentando el rendimiento.
- Magnitud de la carga: es el aspecto cuantitativo del estímulo utilizado en el entrenamiento y está determinada por el volumen, intensidad y duración del entrenamiento. El volumen puede ser global cuando se cuantifica el volumen de todas las cargas de diferente orientación funcional, o parcial, si el volumen de la carga se refiere a un determinado tipo de entrenamiento con una orientación funcional determinada. La intensidad de la carga se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutado en un periodo determinado de tiempo. De éste modo, a más trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor es la intensidad. La duración de la carga es el periodo de influencia de un solo estímulo o un periodo más largo en el que se trabaja con cargas de una misma orientación.
- Orientación de la carga: está definida por la cualidad o capacidad que es potenciada (en el plano físico, técnico, táctico o psicológico) y por la fuente energética solicitada predominantemente (procesos aeróbicos o anaeróbicos). Esta orientación puede ser clasificada en selectiva y compleja. La carga selectiva es cuando prevalece una determinada capacidad y un determinado sistema funcional. La carga compleja es cuando se solicitan diferentes capacidades y diferentes sistemas funcionales. En este caso es importante tener en cuenta las alternativas de combinación de las cargas de distinta orientación en un orden tal que produzcan interacción positiva entre ellas.
- Organización de la carga: consiste en la sistematización de la carga en un periodo de tiempo dado con el fin de conseguir un efecto acumulado positivo de las cargas de diferente orientación. Se deben atender dos aspectos: la distribución de las cargas en el tiempo es la forma en que se colocan las diferentes cargas en una sesión, día, microciclo, mesociclo o macrociclo. Si la carga es distribuida con una única orientación funcional, los medios de entrenamiento se pueden repartir uniformemente en el ciclo (cargas regulares o diluidas) o concentrarse en fases definidas del ciclo anual (cargas concentradas). La interconexión de las cargas indica la relación que las cargas de diferente orientación tienen entre sí. Una combinación racional (simultánea o secuencial) de las cargas de diferente orientación asegura la obtención del efecto acumulativo del entrenamiento y, por tanto, una mejora del rendimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Bompa, T. O. (1983). Theory and methodology of training.
- Bondarchuck, A. (1988). Periodization of sports training. Soviet Sports Review.
- Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid.
- Matveyev, L. P. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid, INEF.