633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
Entrenamiento-en-altitud-para-correr-mas

Entrenamiento en altitud para correr más

16 mayo, 2018Entrenamiento, Running, Sin categoríaNo hay comentariosPaloma Sala

Muchas y muchos corredores que compiten en pruebas de medio fondo y fondo, hacen concentraciones de varios días o varias semanas y se van a entrenar a un sitio donde haya una mayor altitud con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo. Normalmente esta altitud suele estar a una altitud de entre los 1500m y los 3000m por varios motivos:

  • A esta altitud no llega a deteriorarse tanto el rendimiento, es decir, los primeros días cuesta más entrenar en estos sitios hasta que el cuerpo se adapta pero nos permite realizar nuestros entrenamientos aunque sean a ritmos más lentos.
  • Este rango de altitud es suficiente para generar adaptaciones que nos servirán para mejorar nuestro rendimiento.
¿CÓMO TRABAJA NUESTRO CUERPO EN ALTITUD?

L@s corredor@s de resistencia aeróbica obtenemos la mayor parte de la energía que utilizamos cuando corremos del metabolismo aeróbico, es decir, que depende del oxígeno (O2). Según aumentamos la altitud donde entrenamos, la presión parcial del oxígeno disminuye y esto obliga a nuestros sistemas a lograr adaptaciones para compensar esa falta de oxígeno.

La principal adaptación es conseguir más unidades de transporte de oxígeno en la sangre, es decir, mayor número de glóbulos rojos y de hemoglobina para facilitar la entrega de oxígeno a nuestros músculos.

Cuando se vuelve a entrenar a una altitud menor después de una concentración en altitud, lo que se note es una mayor capacidad aeróbica, es decir, somos capaces de ir más rápido porque a nuestros músculos les llega más oxígeno, por lo que también recuperamos mejor entre series, etc. Pero esto no dura para siempre y al cabo de un tiempo debemos repetir la concentración en altitud para volver a conseguir esas adaptaciones.

Entrenamiento-en-altitud-para-correr-mas-1

Entrenamiento en altitud

 

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO EN ALTITUD
  • Aumenta la producción de glóbulos rojos.
  • Aumenta el número de capilares sanguíneos que rodean nuestros músculos para facilitar el aporte de oxígeno.
  • Mejora nuestra resistencia a la fatiga.
¿CUANTO TIEMPO NECESITAMOS PARA ADAPTARNOS A LA ALTITUD?

Para conseguir estas adaptaciones necesitamos unas 3 semanas entrenando en altitud a unos 1500m-3000m. Por cada 600m de altitud necesitaremos una semana adicional de adaptación.

La mayor parte de estos beneficios que hemos conseguido entrenando en altitud, se perderán después de un mes entrenando a nivel del mar.

Entrenamiento-en-altitud-para-correr-mas-1

Entrenamiento en altitud

 

OTRAS ALTERNATIVAS A ENTRENAR EN ALTITUD

Con el fin de imitar las condiciones que se encuentran en mayores altitudes, se han fabricado sistemas artificiales en los que se simula la situación de hipoxia o falta de oxígeno (cámaras, habitaciones, cápsulas, etc.) en los que l@s deportistas pueden pasar horas (generalmente se utiliza cuando duermen) obteniendo los beneficios de las condiciones de baja presión de oxígeno pero sin tener que desplazarse a esos lugares en los que hay una gran altitud.

Entrenamiento-en-altitud-para-correr-mas

Cámara hipoxia

 

COMPETIR EN ALTITUD

Si tenemos una competición en la que queramos participar pero está en un lugar donde la altitud es mucho mayor de la que estamos acostumbrad@s, tenemos dos opciones:

  • Llegar al lugar de la competición lo más tarde posible, alrededor de 24 horas antes de la carrera, para evitar todo lo posible los efectos secundarios de estar a esa altitud como puede ser deshidratación, dolor de cabeza, insomnio, etc.).
  • Entrenar un mínimo de 3 a 6 semanas antes de la competición en una altitud de 1500m-3000m para conseguir adaptarnos al medio.
BIBLIOGRAFÍA
  • J. L. Chicharro, D. Sánchez. Fisiología y Fitness para corredores populares. Editorial: prowellness.
Etiquetas: Altitud, Correr, Entrenar, Entrenar en altitud, Hipoxia, Mejorar rendimiento, Oxígeno
Publicación anterior Métodos para controlar la intensidad del entrenamiento de running o de carrera Siguiente publicación 5 cosas que los runner o corredores populares no hacen y que deberían hacer

Entradas relacionadas

Cómo empezar a correr desde cero. Mis consejos para principiantes

31 octubre, 2016Paloma Sala

Ejercicios de calentamiento antes de correr

20 agosto, 2016Paloma Sala

Empezar a correr o volver a correr si llevas tiempo sin hacer running

6 julio, 2020Paloma Sala

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.