633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Frecuencia cardiaca máxima y frecuencia cardiaca en reposo, ¿qué son y cómo podemos medirlas?

12 febrero, 2017Fisiología del ejercicio, Sin categoría1 comentarioPaloma Sala

En esta otra entrada os explicaba las respuestas y adaptaciones metabólicas al ejercicio como el agotamiento del glucógeno entre otras. Y ahora voy a pasar a contaros una de las respuestas y adaptaciones cardiovasculares que se producen con el ejercicio como es la frecuencia cardiaca.

FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón.

  • Medición: para medir correctamente nuestra frecuencia cardiaca, debemos colocar las yemas de los dedos corazón e índice (nunca el pulgar) en la muñeca sobre la superficie de la piel, bajo la que se encuentra la arteria radial (pulso radial) y realizar una ligera presión sobre esa zona. Posteriormente se cuentan los latidos que se producen en un periodo de tiempo determinado (normalmente 6, 10, 15 ó 60 segundos).

 

  • Evitar el pulso carotídeo (en el cuello): ya que la presión de los dedos puede excitar los barorreceptores de la arteria carótida. De este modo, se desencadena un sistema de retroalimentación negativo que produce un descenso de la tensión arterial, mediado entre otras cosas por un descenso de la frecuencia cardiaca (menor fiabilidad que la medición del pulso radial => en la muñeca).

 

FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO

Suele oscilar entre 60 y 80 latidos/min. Los deportistas que participan en deportes de resistencia llegan a alcanzar 28-40 latidos/min.

FRECUENCIA CARDIACA Y EJERCICIO FÍSICO

La frecuencia cardiaca previa al ejercicio suele aumentar muy por encima de los valores normales de reposo porque se produce una respuesta anticipatoria pre-ejercicio que conlleva un aumento del sistema nervioso simpático y una disminución de la actividad del sistema nervioso parasimpático.

Durante el ejercicio físico submáximo se produce un aumento de la frecuencia cardiaca proporcional a la intensidad del ejercicio. De este modo, la frecuencia cardiaca se suele utilizar como indicativo de la intensidad del entrenamiento.

Esta relación lineal se respeta fundamentalmente entre los 100 y 170 latidos/min aproximadamente, en personas de edad adulta. Por encima de esa frecuencia cardiaca (170 latidos/min), este parámetro pierde su linealidad descendiendo la velocidad de incremento de la frecuencia cardiaca. Este comportamiento de la frecuencia cardiaca en esfuerzos de intensidad creciente fue utilizado por Conconi (Test de Conconi) para diseñar un método no invasivo de determinación del umbral anaeróbico durante el ejercicio.

 

Respuesta de la frecuencia cardiaca a un ejercicio incremental. Determinación del umbral anaeróbico por el métido de Conconi

 

 

Existe también una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno (VO2). Aunque la relación no es exacta, la medición de la frecuencia cardiaca (en valores relativos a la frecuencia cardiaca máxima) nos permite conocer aproximadamente en qué porcentaje del consumo máximo de oxígeno (VO2máx) estamos trabajando. No obstante, la valoración indirecta del VO2máx a partir de la frecuencia cardiaca no es totalmente fiable.

Cuando la intensidad del esfuerzo se mantiene constante, a niveles submáximos de esfuerzo, la frecuencia cardiaca se estabiliza y se produce el «estado estable de la frecuencia cardiaca» (ritmo óptimo del corazón para satisfacer las exigencias circulatorias a este nivel específico de esfuerzo). Tiene una clara relación con el «steady state» o estado estacionario del VO2. Para cada incremento de intensidad, la frecuencia cardiaca alcanza un nuevo valor estable al cabo de 1-2 minutos. Si la actividad se prolonga, en especial en ambientes calurosos y húmedos, la frecuencia cardiaca tiende a aumentar (termorregulación).

FACTORES QUE AFECTAN A LA FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca disminuye con la edad. Generalmente se ha aceptado que la frecuencia cardiaca máxima = 220 – edad (fórmula de Astrand); sin embargo, esta fórmula ha recibido numerosas críticas, de hecho, los valores individuales varían considerablemente de este valor promedio.

Los factores que pueden afectar a la frecuencia cardiaca son el aumento de la temperatura, la humedad y la altitud entre otros.

BIBLIOGRAFÍA
  • Wilmore, Jack H. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • López Chicharro, José. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.
  • Enoka, Roger, M. (2002). Neuromechanics of human movement. Champaign: Human Kinetics.
Etiquetas: Frecuencia cardiaca, Frecuencia cardiaca máxima, Frecuencia cardiaca reposi, Pulso
Publicación anterior Ejercicios de fuerza y rutina de gimnasio para correr mejor y más rápido Siguiente publicación Entrenamiento deportivo: algunas claves para hacer una buena programación deportiva

Entradas relacionadas

Hipertrofia cardiaca: corazón grande o síndrome del corazón de atleta

5 abril, 2017Paloma Sala

Zonas de entrenamiento en deportes de resistencia – Modelo trifásico

25 agosto, 2020Paloma Sala

Beneficios de mejorar la resistencia aeróbica para la salud de un runner

6 junio, 2017Paloma Sala

1 comentario. Dejar nuevo

Beneficios de mejorar la resistencia aeróbica para la salud de un runner
6 junio, 2017 10:51 am

[…] La frecuencia cardiaca en reposo disminuye con el entrenamiento de resistencia debido a adaptaciones al ejercicio como aumentos en el volumen de sangre y las reducciones en el sistema simpático y/o aumentos en el control autónomo del parasimpático en reposo. […]

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.