633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
Reconocimiento-medico-y-prueba-de-esfuerzo-para-un-corredor-En-que-consiste-y-por-que-es-tan-importante-realizar-estas-pruebas-2

Reconocimiento médico y prueba de esfuerzo para un corredor. ¿En qué consiste y por qué es tan importante realizar estas pruebas? (VÍDEO)

15 febrero, 2018Fisiología del ejercicio, Running, Sin categoría1 comentarioPaloma Sala

La valoración médico-deportiva es un factor poco conocido y utilizado por el corredor popular, pero el control médico merece una atención importante tanto para mejorar el rendimiento deportivo, ya que de ella se pueden sacar parámetros fisiológicos como sobre todo para descartar alteraciones que puedan ir en contra de nuestra salud.

Correr es una actividad saludable y mejora todos los indicadores importantes de nuestra salud, ayudando además en el tratamiento de muchas enfermedades, pero como cualquier ejercicio, supone un estrés para nuestro organismo, especialmente para el sistema cardiocirculatorio, que es el que se encarga de llevar la sangre oxigenada de los pulmones hacia los músculos que nos permiten correr.

Antes de empezar con un programa de entrenamiento, debemos hacernos una completa exploración médica realizada por un especialista en medicina deportiva para que nos asegure que estamos en unos niveles óptimos de salud para empezar a entrenar.

Por tanto, a pesar de los múltiples beneficios del ejercicio de resistencia aeróbica para nuestra salud, existen algunas respuestas anómalas al ejercicio que son peligrosas para nuestro organismo, sobre todo en corredores que entrenan a elevada intensidad.

Los desórdenes cardiacos son la principal causa de muerte súbita en corredores. Los hombres muestran una mayor incidencia en esta patología que las mujeres, que puede ser por la mayor participación de hombres en actividades de alta intensidad competitivas, pero sobre todo por una mayor prevalencia y expresión genética de desórdenes cardiacos relacionados con arritmias, cardiomiopatías o enfermedad coronaria.

Por todo esto que he comentado anteriormente, todas las personas que corremos deberíamos realizarnos las siguientes exploraciones médico-deportivas por lo general una vez al año:

HISTORIA MÉDICO-DEPORTIVA

La mayoría de las alteraciones cardiacas que provocan muertes súbitas, y también otras como la hipertensión arterial, están determinadas genéticamente. Por ello los médicos deben tratar de conocer en detalle todos nuestros antecedentes familiares y personales respecto a enfermedades que puedan condicionar la práctica deportiva.

EXPLORACIONES CLÍNICAS

Son varias las pruebas que se realizan en este apartado como la auscultación cardiaca y pulmonar, valoración de la presión arterial, electrocardiograma (ECG), que es un método con alta sensibilidad y especificidad y que nos ayuda a saber que todo está correcto y que el corazón funciona bien para realizar ejercicio físico. Además con el ECG se puede detectar algo muy común en corredores y que es importante identificar si es normal o si por el contrario es alguna anomalía, así que os dejo aquí esta otra entrada para que sepáis lo que es.

Y aunque no se considera una exploración clínica pero también deberíamos hacernos una antropometría para conocer el porcentaje de grasa corporal así como la masa ósea y muscular. Siempre haciéndola en manos de un profesional.

Reconocimiento médico y prueba de esfuerzo para correr

Auscultación

ANALÍTICA DE SANGRE 

Es muy importante hacernos también un análisis de sangre para conocer todos los valores a nivel hematológico, bioquímicas (en las que es muy importante saber los niveles de hierro y ferritina) y también endocrinas para descartar el sobreentrenamiento.

Prueba de esfuerzo y reconocimiento médico para correr

Analítica de sangre

PRUEBA DE ESFUERZO

Esta prueba consiste en poner a nuestro cuerpo al límite, sometiéndolo a un esfuerzo de máxima intensidad mientras se controlan las respuestas de variables vinculadas sobre todo al funcionamiento de los sistemas cardiocirculatorio y pulmonar además de la respuesta eléctrica (electrocardiograma), la respuesta clínica y la presión arterial. Esta prueba se realiza en una cinta de correr.

Además en muchas ocasiones también se realiza esta prueba con un analizador de intercambio de gases de los pulmones, que consiste en un sistema de circuito abierto a través de una mascarilla que se acopla a la nariz y la boca, con el fin de poder analizar la tasa de ventilación pulmonar y las concentraciones de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) en cada respiración que realizamos. Además con este analizador de gases también podemos conocer el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), los umbrales aeróbico y anaeróbico y otras variables importantes para poder realizar una buena planificación del entrenamiento.

Reconocimiento-medico-y-prueba-de-esfuerzo-para-un-corredor-En-que-consiste-y-por-que-es-tan-importante-realizar-estas-pruebas

Prueba de esfuerzo

 

Y aquí os dejo el vídeo de una prueba de esfuerzo que hice para que veáis cómo es y en qué consiste 😉

 

Y también se puede completar esta prueba con una valoración de la concentración de lactato en sangre mediante la obtención de una gota de sangre del dedo o de la oreja.

Reconocimiento-medico-y-prueba-de-esfuerzo-para-un-corredor-En-que-consiste-y-por-que-es-tan-importante-realizar-estas-pruebas

Valoración del lactato en sangre

ECOCARDIOGRAFÍA-DOPPLER

Con esta técnica podemos conocer las dimensiones del corazón, su proporcionalidad, el tamaño de sus cavidades (aurículas y ventrículos), la funcionalidad de las válvulas cardiacas y el grosor de sus paredes entre otros aspectos.

BIBLIOGRAFÍA
  • J. L. Chicharro, D. Sánchez. Fisiología y Fitness para corredores populares. Editorial: prowellness.
Etiquetas: Analítica, Correr, Electrocardiograma, Exploración clínica, lactato, Muerte súbita, Presión arterial, prueba de esfuerzo, Reconocimiento médico, Umbrales
Publicación anterior Fisiología del ejercicio: ¿qué adaptaciones se producen en nuestro cuerpo cuando pasamos del sedentarismo a empezar a correr? Siguiente publicación Motivación para empezar a correr o hacer running

Entradas relacionadas

¿Cómo debemos correr? Fases de la carrera

19 abril, 2019Paloma Sala

Ejercicios de calentamiento antes de correr

20 agosto, 2016Paloma Sala

¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

31 mayo, 2023Paloma Sala

1 comentario. Dejar nuevo

HIIT o entrenamiento de alta intensidad para adelgazamiento y pérdida de peso
14 diciembre, 2018 10:02 am

[…] a realizar sesiones de HIIT, es muy importante que nos hagamos un reconocimiento médico y una prueba de esfuerzo, ya que de esta manera nos aseguramos estar capacitados para realizar este tipo de entrenamientos […]

Responder

Responder a HIIT o entrenamiento de alta intensidad para adelgazamiento y pérdida de peso Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.