633 026 765
paloma@palomasala.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Atleta Paloma Sala
  • Inicio
  • Quién Soy
  • ¿Te entreno?
  • Patrocinadores
  • Galería
  • Blog
  • Contacto

Los mejores ejercicios para tonificar las piernas, al detalle

21 marzo, 2017Entrenamiento, Gimnasio, Sin categoríaNo hay comentariosPaloma Sala

En esta entrada os voy a detallar todos los aspectos sobre varios ejercicios que podemos hacer para fortalecer o tonificar las piernas.

Lo primero que hay que hacer es saber algunas recomendaciones generales. El proceso de selección de un ejercicio debe estar basado en dos aspectos, seguridad, que supone minimizar la carga raquídea, y efectividad, que requiere de un estímulo suficiente para generar adaptaciones en el sistema músculo-esquelético.

A TENER EN CUENTA
  • Curvaturas naturales de la columna vertebral.
  • Desalineación entre rodillas y orientación de los pies.
  • Grados de flexo/extensión de las articulaciones implicadas.
  • Evitar que las rodillas sobrepasen las puntas de los pies.
  • Conocer la anatomía humana.

Y ahora paso a explicaros algunos de los ejercicios para fortalecer el tren inferior.

SENTADILLAS

Un ejercicio muy completo que os detallo en esta entrada y paso a explicaros otros ejercicios.

ZANCADAS, TIJERAS, ESTOCADAS O LUNGES

Zancadas, tijeras, estocadas o lunges

MUSCULATURA IMPLICADA

 

  • Glúteos.
  • Cuádriceps.
  • Isquiosurales.
  • Gemelos.

EJECUCIÓN TÉCNICA

  • Posición inicial: de pie, con las mancuernas a los lados del cuerpo.
  • Fase descendente (excéntrica):
    • Realizar un paso hacia delante de una longitud moderadamente larga.
    • Flexión de rodilla y cadera hasta conseguir que el muslo adelantado quede paralelo al suelo.
    • Mantener las curvaturas naturales de la espalda levantando el pecho, juntando las escápulas y manteniendo la mirada el frente.
  • Fase ascendente (concéntrica):
    • Empujar enérgicamente contra el suelo extendiendo la cadera y la rodilla de la pierna adelantada y llevándola hacia atrás. Una vez en la posición inicial, volver a realizar el movimiento con la pierna contraria.

PRINCIPALES ERRORES TÉCNICOS

  • Descoordinación entre flexión de cadera y rodillas.
  • Exagerada inclinación del tronco hacia delante en la fase final excéntrica (aumenta la tensión en la zona lumbar).
  • Excesiva flexión de rodillas de la pierna adelantada, sobrepasando la punta del pie, provocando una tensión elevada sobre la palanca de la rótula.
  • Desalineación de las rodillas y los pies. Ambos deben estar orientados hacia la misma dirección, evitando cualquier tipo de rotación que pueda dañar las estructuras ligamentosas de la articulación.
  • Desalineación del raquis lumbar en la fase final excéntrica (hiperlordosis), producida por una anteversión de cadera elevada.
EXTENSIONES DE RODILLA O LEG EXTENSION

MUSCULATURA PRINCIPAL IMPLICADA 

Extensiones de rodilla o leg extension

  • Cuádriceps.
  • Tibiales anteriores.

 

 

 

EJECUCIÓN TÉCNICA

  • Posición inicial:
    • Sentad@, manteniendo la mirada hacia el frente, con la cabeza, la espalda, los glúteos y la parte posterior de los muslos apoyadas en el respaldo y el asiento de la máquina.
    • El asiento debe estar inclinado para favorecer un mayor rango de movimiento de la articulación de la rodilla. Las manos deben estar apoyadas en las asas.
    • El acolchado inferior debe colocarse justo por encima del empeine y evitar que se coloque en la cara anterior de la tibia.
  • Fase ascendente (concéntrica):
    • Realizar una extensión de rodillas controlada, manteniendo una velocidad de ejecución constante hasta llegar al límite de la articulación (extensión máxima).
  • Fase descendente (excéntrica):
    • Comenzar a realizar una flexión de rodillas mediante la activación excéntrica de los cuádriceps manteniendo una velocidad de ejecución constante.

PRINCIPALES ERRORES TÉCNICOS

  • Mala colocación del respaldo (muy alejado o muy adelantado) por lo que se desalinean los ejes de giro con el consecuente aumento de tensión en las estructuras articulares.
  • Colocación del almohadillado sobre la cara anterior de la tibia.
  • Hiperlordosis en la fase concéntrica inicial, debido a ser un ángulo de menor producción de fuerza, el ejecutante tiende a realizar una anteversión elevada con el fin de cambiar el ángulo de trabajo.
  • Hipercifosis en la fase concéntrica final. Suele ocurrir cuando se pretende superar cargas elevadas.
  • Aceleraciones explosivas y descontroladas durante la fase concéntrica, para superar los ángulos donde la articulación produce menor cantidad de fuerza.
CURL FEMORAL, FLEXIONES DE RODILLA O LEG CURL

MUSCULATURA PRINCIPAL IMPLICADA 

Curl femoral o leg curl

  • Isquiosurales.
  • Gemelos.

 

 

 

EJECUCIÓN TÉCNICA

  • Posición inicial:
    • Decúbito prono (boca abajo) sobre la máquina.
    • Coger los agarres de las manos en posición neutra.
    • El almohadillado se debe colocar entre el tobillo y la parte baja de la pierna, evitando que que recale la tensión sobre el calcáneo.
  • Fase ascendente (concéntrica):
    • Realizar una flexión de rodillas controlada, manteniendo la velocidad de movimiento constante.
    • Comenzar el movimiento descendente una vez que se obtenga una flexión aproximada de rodillas de 100-110º.
  • Fase descendente (excéntrica):
    • Realizar una extensión de rodillas mediante la activación excéntrica de los isquiosurales y gemelos, controlando que la velocidad del movimiento sea lenta y contante.
    • Antes de que la articulación de la rodilla llegue a su máxima extensión, comenzar la fase ascendente.

PRINCIPALES ERRORES TÉCNICOS

  • Excesiva anteversión pélvica si el apoyo no está muy inclinado, aumentando la tensión del raquis lumbar.
  • Extensión completa de la rodilla en la fase final excéntrica, forzando el tope de la articulación.
  • En los primeros ángulos de movimiento, se presentan las menores producciones de fuerza muscular, por lo que se intenta realizar movimientos balísticos o compensatorios para la superación de la carga en los primeros instantes del ejercicio.
ABDUCCIÓN DE CADERA

MUSCULATURA IMPLICADA  

Abducción de cadera

  • Glúteo mediano, mayor y menor.

 

 

 

EJECUCIÓN TÉCNICA

  • Posición inicial:
    • Las manos deben estar apoyadas en las asas.
    • El acolchado inferior debe colocarse a lo largo del lateral externo de la pierna y del muslo.
  • Fase de abertura (concéntrica):
    • Realizar una abducción de cadera (hacia fuera) manteniendo una velocidad de ejecución constante.
  • Fase de cierre (excéntrica):
    • Realizar una aducción de cadera (hacia dentro) mediante la activación excéntrica de los músculos abductores.
ADUCCIÓN DE CADERA

MUSCULATURA IMPLICADA 

Aducción de cadera

  • Pectíneo.
  • Recto interno.
  • Aductor mayor, mediano y menor.
  • Psoas ilíaco.

 

 

EJECUCIÓN TÉCNICA

  • Posición inicial:
    • Las manos deben estar apoyadas en las asas.
    • El acolchado inferior debe colocarse a lo largo del lateral interno de la pierna y del muslo de forma que evite movimientos de rotación de cadera.
  • Fase de cierre (concéntrica):
    • Realizar una aducción de cadera manteniendo una velocidad de ejecución constante.
  • Fase de abertura (excéntrica):
    • Realizar una abducción de cadera mediante la activación excéntrica de los músculos aductores.

 

Espero que os haya sido útil esta entrada, ya que es muy importante realizar correctamente los ejercicios para evitar lesionarnos 😉

Etiquetas: Abductor de cadera, Aductor de cadera, Ejercicios gimnasio, Estocadas, gimnasio, Leg curl, Leg extension, músculos, Piernas, sentadillas, tonificar
Publicación anterior Tensión arterial e hipertensión y ejercicio físico Siguiente publicación Ácido láctico y lactato. Respuesta láctica y propuesta de entrenamiento específico para la prueba de 3000ml

Entradas relacionadas

Ejercicios de tríceps: extensión de tríceps en polea

26 diciembre, 2016Paloma Sala

Ejercicios de abdominales, glúteos y lumbares para fortalecer o tonificar el core

7 mayo, 2017Paloma Sala

Rutina de ejercicios en casa para mejorar la salud y perder peso

15 noviembre, 2018Paloma Sala

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar




YouTube

¡Sígueme en mi canal!

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable (19)
  • Entrenamiento (111)
  • Fisiología del ejercicio (19)
  • Gimnasio (31)
  • Material deportivo (16)
  • Nutrición y suplementos deportivos (10)
  • Running (57)
  • Salud (47)
  • Sin categoría (149)

Tags

Abdominales Adelgazar alimentación Calentamiento Cardio carrera competición Core Corredor Correr Descanso Dieta Economía de carrera ejercicio físico Ejercicios Entrenamiento entrenamiento de fuerza Estiramientos fatiga Frecuencia cardiaca Fuerza gimnasio Glúteos Hidratos de carbono Intensidad Lesiones Lesión Maratón músculo músculos obesidad Perder grasa Perder peso proteínas Recuperación resistencia runner running salud sobrepeso tonificar Técnica de carrera Volumen Zapatillas Zapatillas running

Entradas recientes

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
  • La importancia de variar tu entrenamiento. ¿Qué pasa si haces siempre lo mismo?
  • ¿Por qué me canso muy rápido al correr? 6 razones por las que te cansas rápido cuando empiezas a correr

Comentarios recientes

  • ¿Cuándo no debes entrenar? Varias situaciones en las que es mejor no entrenar y tomarte un descanso de tu entrenamiento en Sobreentrenamiento: signos y síntomas para detectar el síndrome de sobreentrenamiento
  • 10 consejos para para mejorar tu entrenamiento de running y alcanzar tus objetivos en Tipos de entrenamiento de running o para correr
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • jose uzal en Alimentos y nutrientes: ¿qué nutrientes nos aporta cada alimento de nuestra dieta?
  • Entrenamiento y ejercicios con gomas elásticas para tonificar el cuerpo y mejorar la fuerza muscular en Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para mejorar la salud

Archivos

  • febrero 2024
  • enero 2024
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • febrero 2022
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Categorías

  • Dieta y alimentación saludable
  • Entrenamiento
  • Fisiología del ejercicio
  • Gimnasio
  • Material deportivo
  • Nutrición y suplementos deportivos
  • Running
  • Salud
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Últimos Posts

  • Asics Gel Nimbus 25 – Análisis y opinión
  • Cómo empezar a correr desde cero: 8 consejos para principiantes
  • Rutinas de entrenamiento para correr más rápido y mejorar tu velocidad de carrera
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Información de Contacto

633 026 765
paloma@palomasala.com
© Todos los derechos reservados. Paloma Sala 2016. Desarrollado por maguebro.com.